Los procesos de descentralización están a la orden del día en muchos países y regiones del mundo. Bolivia, no podía ser la excepción, hallándose inmersa en un proceso semejante, que se inició después de muchos debates en abril de 1994, momento en que se aprobó la Ley de Participación Popular.
En primer lugar, la LPP produceuna municipalización del todo el territorio. Antes, las áreas rurales no contaban con un poder local. Ahora tienen la referencia de un municipio, incluidos los campesinos, puesto que el territorio municipal abarca las áreas urbanas y rurales de un determinado espacio geográfico.Lo que todavía está en cuestión es el área territorial del Municipio, ya que muchas veces las secciones de provincia, donde se asientan los municipios, presentan situaciones conflictivas, como veremos más adelante.
7secciones de provincia, donde se asientan los municipios, presentan situaciones conflictivas, como veremos más adelante. En segundo lugar, la LPP confiere nuevas competencias a los municipios, en los campos de la salud, la educación, el deporte, la cultura, etc. Además, los municipios ahora tienen que ocuparse del desarrollo de su territorio. Sobre esto último, se ha estado reflexionando mucho y han surgido propuestas como la del PADER, que son un aporte para la discusión, planteando en sus grandes lineas: la necesidad del dialogo, la búsqueda de consensos y la articulación entre todos los actores económicos de los municipios. En este planteamiento el Gobierno Municipal juega un rol sumamente importante, pero no debe “repetir los errores del pasado†y debe reorientar sus actividades actuales, buscando convertir al Municipio en un “Municipio productivoâ€, en el que todos los actores deben convertirse en “promotores†del desarrollo local. (1998: 20 y ss.