Los arrieros de llamas de la provincia Ingavi de La Paz, en particular de Machaca emprendían viajes hacia diferentes zonas del valle para efectuar el trueque que les permitía abastecerse de alimentos. Viajar a otros sectores fue una forma de vida durante siglos para la gente de Machaca; sin embargo desde 1952 empezó a declinar las caravanas de llamas por varias razones. En las comunidades rurales de Machaca se dio apertura de caminos y la circulación de transporte público, también gradualmente surgió las ferias, sobre todo en Desaguadero, además desde la década del 70 apareció el transporte de botes de carga por el lago Titicaca las cuales hna influido notablemente en la caravana de llamas ya que desaparieron varias rutas de caravanas hacia regiones de Pomata y Copacabana. A partir de la feria de Desaguadero impuso el nuevo modelo de consumo de productos industriales (bicicletas, radios, arroz) en la gente de Machaca, asimismo la feria debilitó el trueque del antaño y fortaleció la mecantilización de los productos.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00017220 |
Autor | Quisbert, Máximo |
Título | Qarwanakampi Sarnaqirinakata Machaqa tuqina |
Editorial | Universidad Indígena Boliviana Aymara |
Año | 2012 |
Páginas | 224 p. |
Idioma | Aymara |
Lugar | Omasuyos |
Resumen |
|
ISBN | 9789995424367 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |