En el capítulo I "Movimiento obrero y sindicalismo minero" se pretende mostrar el desarrollo paralelo y coligado del sector minero y del conjunto del movimiento obrero, es decir del papel fundamental de la ederación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en el proceso político boliviano y en la construcción de la Central Obrera Boliviana (COB). También se pretende relacionar las características del movimiento minero y su correlato con el movimiento sindical nacional, el que de alguna manera se organiza, actúa y se proyecta a "imagen y semejanza de los sindicatos mineros.
Dentro de estas características están la de la autonomía, democracia sindical y unidad, que se xpanden dentro de lo que se denomina como factor de irradiación al conjunto de la clase y a la sociedad civil o al movimiento popular.
Cerrando esta primera parte, el capítulo II "comunicación alternativa y Praxis Social" concluye el marco teórico necesario para el estudio del fenómeno de las radios mineras con la exposición y selección de los elementos que dentro de lo que constituiría la Teoría de la Comunicación Alternativa seleccionamos como válidos para tratar el tema en cuestión, como el de la praxis social, lo autogestionario, la participación y acceso yel discurso y mensaje.
La segunda parte comprende el capítulo III "Las radios mineras bolivianas; historia y práctica autogestionaria" el que a su vez está dividido en tres partes: La primera que presenta los orígenes y desarrollo de las emisoras mineras destacando el surgimiento de una de ellas Radio Nacional de Huanuni así como el proceso de transformación de una emisora católica Radio Pío XII inicialmente antisindical y cuya presencia significa un hito político y comunicacional para la "modernización" de las emisoras mineas.
La segunda se refiere a la accidentada vida de las emisoras una vez inaugurado el ciclo militar que reemplaza al nacionalismo revolucionario y por lo tanto a la actividad de estos medios en momentos de libertad y en momentos de crisis y enfrentamientos con el ejército.
Finalmente la tercera se remite a la experiencia concreta de los distritos mineros y sus emisoras en el golpe de julio de 1980 y donde se condensan en forma contundente sus características alternativas. Este análisis está apoyado en las grabaciones de la cadena de la democracia que transmitió al país y al mundo el hecho de la resistencia ante un golpe cruento y antipopular, las mismas están parcialmente transcritas en un anexo.