CATALOGO DE AUTORES

COINCIDENCIAS 160 - PÁGINA 15 DE 160

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00017652
Autor Jaimes, Julio Lucas (Brocha Gorda seud.)
Título La villa imperial de Potosí
Editorial Universitaria
Año 1964
Páginas 91 p.
Idioma Español
Lugar Buenos Aires
Resumen

La obra de Julio Lucas Jaimes se ubica en un marco de pro-ducciones literarias que nos permite re-conocer los laberintos de un mundo del que ya no quedan trazos sino en los documentos ama-rillentos de los cronistas, en los recovecos de sus calles desoladas y de sus edificios abandonados. De la misma abigarrada manera en que de Martínez Arzanz y Vela retrata la historia de la fabulosa villa y describe el mítico Cerro Rico de Potosí, en la obra de Julio Lucas Jaimes una tras otra se suceden las descripciones, anécdotas, consejas y cuentos de la vida de la colonial ciudad de Potosí. Esta literatura testimonial proviene de un intelectual que conoció profundamente la historia de su país y valoró los elementos para él esenciales en la definición de la identidad y la cultura bolivianas, al tiempo de dar una interpretación del pasado que funciona como un modo de criticar también el presente.
La atracción vital por la Edad Media que había resurgido con el romanticismo, se convierte en nuestro autor en la reconstrucción de las glorias precolombinas y coloniales. Con Brocha Gorda (tal el pseudóni-mo con el que escribió Julio Lucas Jaimes), la historia, género también apreciado por los románticos, adquiere el dinamismo del relato lite-rario. En ella se busca el alma nacional, la revalorización del pasado precolombino, de las tradiciones coloniales, de los ritos y costumbres populares, de lo autóctono y de lo espontáneo.La actitud generada por la Guerra del Pacífico llevó a los es-critores a producir una literatura nacionalista; la patria, devastada por las luchas, provocaba y merecía ser reconstruida, a través de la
exploración de la bolivianidad. La derrota sufrida provocó alguna anarquía, y ésta resultaba el marco perfecto para albergar el senti-miento romántico. Por ello, justamente, aunque el país se debatía en profundas indecisiones, los escritores se evadieron (real e ima-ginariamente) para escribir sobre mundos lejanos. Julio Lucas Jaimes recupera y reinserta las viejas crónicas convirtiéndolas en pequeños relatos predominantemente anecdóticos que, con una buena dosis de humor, establecen un puente entre el lector y su pasado.La conjugación de lo histórico con lo imaginativo produce este género menor, característicamente hispanoamericano: la tradición. Pero Jaimes no había perdido el gusto por lo clásico; el lenguaje en La Villa Imperialde Potosí (escrita entre 1868 y 1905; publicada este último año) va a conservar la mesura y equilibrio de dicho estilo. Sin duda la originalidad de la literatura de Brocha Gorda quedará por ello amalgamada con sus alcances históricos y didácticos, a la par que con su labor periodística.


Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ejemplares 1