Para el autor de La Convivencialidad, «la suÂperÂproÂducÂción inÂdusÂtrial de un serÂviÂcio tieÂne efecÂtos seÂcunÂdaÂrios tan caÂtasÂtrófiÂcos y desÂtrucÂtoÂres coÂmo la suÂperÂproÂducÂción de un bien», planteamiento sobre el que basa su teoría de los umbrales. Según ésta, a partir de un determinado umbral de desarrollo, una institución produce precisamente lo contrario de lo que, en teoría, es su fin. La medicina, encargada de paliar las nuevas enfermedades sociales para asegurar el funcionamiento de la máquina, produce nuevas enfermedades relacionadas con los tratamientos; mientras que el sistema educativo, encargado de asegurar la adaptación del hombre a la máquina y a sus necesidades de consumo, produce mecanicismo e ignorancia. De la misma manera, cuando la industria automovilística hegemoniza el sistema de transportes, acaba por dificultar la movilidad.Ivan Illich escribió este libro en 1974, anticipándose en su análisis y sus planteamientos a muchos de los debates, como el del decrecimiento, hoy ineludibles. Ya en pleno siglo XXI, cuando muchas de las estructuras de funcionamiento y dominación del capitalismo industrial están inmersas en un colapso de difícil salida, la propuesta de La Convivencialidad, en la que se plantea un horizonte de sociedad postindustrial, debe ser, nunca mejor dicho, una herramienta en manos de aquellos que buscan una transformación real y profunda.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00016050 |
Autor | Illich, Ivan; De Gossmann, Matea P. ; (Traductor) |
Título | La convivencialidad |
Editorial | Virus |
Año | 2012 |
Páginas | 198 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Barcelona |
Resumen |
|
ISBN | 9788492559350 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |