CATALOGO DE TITULOS

COINCIDENCIAS 37 - PÁGINA 4 DE 37

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00017667
Autor García Linera, Álvaro; Errejón, Íñigo; Villacañas, José Luis ; (Prólogo)
Título Qué horizonte: hegemonía, Estado y revolución democrática
Editorial Lengua de Trapo
Año 2019
Páginas 144 p.
Idioma Español
Lugar Madrid
Resumen

Íñigo Errejón y Álvaro García Linera han colaborado en un libro de conversación que ha editado Lengua de Trapo. La obra discute temas muy diferentes, pero, básicamente, se hace dos grandes preguntas: (1) por qué las personas obedecen al poder; y (2) qué hacer con el Estado. El interés por estas dos cuestiones, lejos de provenir de una curiosidad meramente intelectual, tienen que ver claramente con elementos y dificultades encontradas durante el último ciclo político, en el que los autores han jugado papeles destacados. En el caso concreto de Errejón, con la fundación de Podemos en 2014 y en el de Linera, ocupando la vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia entre 2006 y 2019. Las reflexiones contenidas en este libro, pues, tienen que ver con las dificultades del cambio político o, por ponerlo en lenguaje gramsciano, con las dificultades surgidas en la guerra de posiciones. Sin embargo, vista la coyuntura actual española y la derrota (parcial) de las hipótesis del ciclo anterior, el libro parece recapacitar, en el fondo, sobre una única cuestión: ¿Cómo puede ser que, después de que todo el mundo se haya dado cuenta de que tanto los partidos del bipartidismo como la corona son corruptos hasta la medula —y tantas otras mentiras—, no haya caído el Régimen y se haya producido una revolución social? Al mismo tiempo, la publicación coincide, más o menos, con el disparo de salida de un gobierno de coalición entre el PSOE y Podemos, de modo que tampoco sería demasiado extraño pensar que el libro sirva para abordar las tareas fundamentales que el nuevo ejecutivo tiene por delante. En otras palabras, poner en práctica, ni que sea desde la reflexión pausada, aquella “competencia virtuosa” de la que tanto se ha hablado. Es en este sentido que pueden entenderse las discusiones en torno al auge de la extrema derecha, las dificultades de la batalla cultural o la reorganización del Régimen; capsulas de pensamiento que pretenden ser herramientas útiles para afrontar un nuevo ciclo que comienza. Por tanto, el enfoque metodológico que toma el libro busca situarse en un punto medio entre la praxis concreta y la teoría política. Las citas de Poulantzas o Gramsci, mezcladas con reflexiones sobre la PAH o el teleférico de La Paz, explicitan esta toma de posición, que los autores denominan “anfibia”. Así pues, la reseña (crítica) que a continuación presentamos quiere pone de manifiesto los aciertos de buena parte de las ideas contenidas en el libro, pero también algunos errores, la repetición excesiva de reflexiones del ciclo anterior y, especialmente, la ausencia de debates fundamentales en el caso de que queramos pensar la cuestión española. Lo hacemos con el objetivo de dialogar, desde el respeto intelectual, con quien introdujo, en nuestro país, la posibilidad de pensar la emancipación y la militancia política desde unas coordenadas diferentes a las que estábamos acostumbrados.

ISBN 9788483812457
Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ejemplares 1