El texto hace referencia para comprender la etnohistoria del siglo XX (1930-1994). Los curacas entregaban el dinero de sus cabildos y ayllus al Tesoro de Potosí acumulando recibos que guardaban celosamente. Así los ayllus podían defenderse mediante un "techo fiscal" construido para contribuir a "su Estado y legitimar su autonomía. Sólo entre 1954 y 1962 el curaca fue marginado por los subprefectos y los sindicatos del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Los documentos del archivo permite comprender la organización social y la historia política de los "ayllus libres" de Macha Alasaya antes y después de la Revolución de 1952. Muestra su participación tributaria en el "pequeño Estado" de Potosi, y su dificil convivencia con los gobiernos nacionales y las federaciones sindicales.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00018457 |
Autor | Platt, Tristan; Molina Echeverría, Gonzalo |
Título | Defendiendo el techo fiscal: Curacas, Ayllus y sindicatos en el Gran Ayllu Macha Norte de Potosí, Bolivia, 1930-1994 |
Editorial | Vicepresidencia del Estado Plurinacional |
Año | 2018 |
Páginas | 512 p. |
Idioma | Español |
Lugar | La Paz |
Resumen |
|
ISBN | 978-99974-77-43-9 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |