Este libro se inscribe en un cambio de época y en la imperiosa necesidad de entender sus transformaciones más recientes poniendo el foco en los emprendimientos y prácticas productivas que despliegan ciertos movimientos populares a nivel territorial. ¿Qué hay de potencialmente emancipatorio en estos proyectos creados al calor de la resistencia al neoliberalismo? ¿Qué tipo de saberes técnicos subjetivos y políticos se ponen en juego en los procesos formativos vinculados con el trabajo clectivo y sin patrón? ¿Cómo ejercitar y recrear una pedagogía de la tierra en las periferias urbanas? ¿En qué medida pueden resguardarse y potenciarse las prácticas y saberes traídos de los ámbitos rurales por parte del campesinado y de las comunidades indígenas a las grandes ciudades? ¿Es posible construir lazos de hermandad y vínculos comunitarios que tengan como cimiento a lo productivo, en estos ámbitos signados por la mercantilización extreama y el individualismo?.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00016241 |
Autor | Guelman, Anahí; Palumbo, María Mercedes ; (Coordinadoras) |
Título | Pedagogías descolonizadoras: formación en el trabajo en los movimientos populares |
Editorial | CLACSO |
Año | 2018 |
Páginas | 211 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
Resumen |
|
ISBN | 9789871497881 |
Materias | |
Ejemplares | 1 |