El estudio de la historia social de la educación -definido como el
análisis de los modos, medios y relaciones sociales de producción,
transmisión, circulación y apropiación de los saberes- se encuentra
estrechamente vinculado al de la cultura escrita, pues el proceso
histórico de la institucionalización de la escuela debe obligatoriamente
referirse a la enseñanza y a las prácticas de la lectura y de la
escritura. Desde la colonización española hasta la historia reciente,
pasando por períodos democráticos y dictaduras, este libro hace un
aporte desde diversas perspectivas a la historia de la lectura en la
Argentina. Por otro lado, como señala Héctor Rubén Cucuzza -el director
de la compilación-, puede ser útil para "reclamar que, si la escuela
surgió asociada con la escritura, si se construyó erigiendo la
modernidad en sus tiempos de oro de alianza con la imprenta; si hoy es
debatida, cuestionada y está en crisis en los globalizados electrónicos
tiempos de la sociedad informática, también se ha convertido en un
refugio posible de promoción y difusión de la lectura y escritura hacia
los sectores históricamente marginados del saber/leer/poder".
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00013466 |
Autor | Cucuzza, Héctor Rubén; (Director) Spregelburd, Roberta Paula; (Codirector) |
Título | Historia de la lectura Argentina: del catecismo colonial a las netbooks estatales |
Editorial | Calderón |
Año | 2012 |
Páginas | 680 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Buenos Aires - Argentina |
Resumen |
|
ISBN | 9789872460235 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | |
Ejemplares | 1 |