Vivimos un período donde los derechos humanos se han constituido en un paradigma para las sociedades modernas, consecutivamente la élite, la cumbre de la investigación y la academia de nuestro país, debe tener mucho que decir.
Desde las universidades, la versión dominante de los derechos civiles y políticos, de los derechos liberales, fueron de más fácil asimilación por la carrera de Derecho (por abogados), por su relación con la norma jurídica, con la legalidad, con la justicia, con la filosofía. Aún hoy muchos piensan que los DD.HH son un tema de abogados, de leyes, de regulaciones. Si bien tiene su parte, los DD. HH con una construcción social compleja, humana, social, política, estructural y policategorial. Por su parte los derechos económicos, sociales y culturales no han merecido atención alguna, aunque existenm carreras profundamente ligadas a esos derechos como Trabajo Social, Sociología, Economía y otras.