COLECCIÓN

COINCIDENCIAS 18455 - PÁGINA 3202 DE 18455

DESCRIPCION CONTENIDO
Nº de control 00015415
Autor Guardia, Sara Beatriz
Título Mujeres que escriben en América Latina
Editorial Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina
Año 2007
Páginas 571 p.
Idioma Español
Lugar Lima
Resumen

¿Cuándo empezaron a escribir las mujeres? ¿La escritura fundacional que tuvo lugar en los conventos se produjo principalmente a través de autobiografías y confesiones? ¿Qué nuevos saberes e imágenes se incorporaron en los siglos XVII y XVIII? ¿Qué literatura produjeron las románticas y las feministas del siglo XIX y qué nuevas representaciones y símbolos introdujeron? ¿Las escritoras del siglo XX han logrado modificar el canon literario? Estas son algunas de las preguntas que se analizaron durante el Tercer Simposio Internacional Escritura Femenina e Historia en América Latina, realizado en Lima entre el 9 y 11 de agosto del 2006, cuyas actas selectas publicamos en un libro que nos habla del amplio camino que han recorrido las mujeres que escriben, y de la extensa bibliografía de la literatura femenina desde las primeras voces que surgieron en los conventos de los siglos XVI al XVII, y los cambios que se produjeron durante el período colonial en América Latina. A partir de finales del siglo XIX, en el que destacan escritoras como Clorinda Matto de Turner, María Nieves y Bustamante, Mercedes Cabello de Carbonera, Adriana Verneuil, Madame Calderón de la Barca, y Juana Manuel Gorriti, entre otras, hasta las primeras décadas del siglo XX, se produjo en América Latina un intenso proceso signado por transformaciones económicas y políticas que tuvo una notable influencia en las mujeres. Aunque su rol tradicional no sufrió grandes cambios, es indudable que durante este período surgió un nuevo discurso, y el corpus de la literatura femenina se empezó a transformar. Todo lo cual se advierte más claramente en la escritura femenina posterior a los años treinta del siglo XX de las escritoras: Aurora Cáceres, Catalina Recavarren, Sara María Larrabure, Patricia Galvao, Carmen Boullosa, Luisa Valenzuela, Sylvia Molloy, Rosario Ferré, Cristina Peri Rossi, Marta Mercader, Yolanda Pedregal, María Luisa Bombal, Tutuna Mercado, entre otras. Proceso que también se advierte en la dramaturgia escrita por mujeres, y en la poesía femenina desde las poetas cubanas del siglo XIX, y las posteriores voces líricas de Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Gioconda Belli y Margara Russotto. En el marco del Tercer Simposio se tributó un homenaje al peruanista francés Roland Forgues por su fecunda labor en favor de la difusión de la cultura peruana. Intervinieron el escritor Carlos Garayar, Yolanda Westphalen y Sara Beatriz Guardia, quienes realzaron su presencia en el Perú desde hace cuarenta años, durante los cuales con fervor y largo aliento ha estudiado a los más importantes escritores, y se ha ocupado de la poesía escrita por mujeres en su libro: Las Plumas de Afrodita. Como dijera Carlos Garayar, Roland Forgues ha recorrido el territorio peruano en diversas ocasiones, “tomando contacto con sus variados paisajes y habitantes; se ha sumergido en su historia; se ha interesado por su folclor, su gastronomía, su política pasada y contemporánea”. Y, no dudó en “asumir el reto de estudiar a los autores más representativos –Vallejo, Mariátegui, Arguedas, Vargas Llosa–, pero también manifestó interés por comprender y difundir a escritores menos estudiados o jóvenes en el comienzo de su carrera, en el entendido de que son parte del mismo panorama, sin la cual éste quedaría incompleto”.

ISBN 9789972926464
Materias
Ítem en Biblioteca Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ejemplares 1