Muestro aquí los detalles, los acontecimientos y hasta los cálculos numéricos para reproducir el tajín ?el sarnaqawi? que me lleva de la historia oral a la sociología de la imagen.
La visualización alude a una forma de memoria que condensa otros sentidos. Sin embargo, la mediación del lenguaje y la sobreinterpretación de los datos que aporta la mirada, hace que los otros sentidos ?el tacto, el olfato, el gusto, el movimiento, el oído? se vean disminuídos o borrados en la memoria. La descolonización de la mirada consistiría en liberar la visualización de las ataduras del lenguaje, y en reactualizar la memoria de la experiencia como un todo indisoluble, en el que se funden los sentidos corporales y mentales.
Me inspira que la sociología de la imagen sea una especie de "arte del hacer", una práctica teórica, estética y ética que no reconozca fronteras entre la creación artística y la reflexión conceptual y política.
DESCRIPCION | CONTENIDO |
Nº de control | 00012535 |
Autor | Rivera Cusicanqui, Silvia |
Título | Sociología de la imagen: miradas chixi desde la historia andina |
Editorial | Tinta limón |
Año | 2015 |
Páginas | 350 p. |
Idioma | Español |
Lugar | Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
Resumen |
|
ISBN | 9789873687105 |
Materias | |
Ítem en Biblioteca | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |
Ejemplares | 1 |