Marc 21

001 9224
003 BaHaLP
006 $m
082 BO 737.409
090 B945c
100 Burzio, Humberto
245 La ceca de la Villa Imperial de Potosí y la moneda colonial
$b Incluye portada
260 Buenos Aires : Peuser; 1945
$a Buenos Aires
$b Peuser
$c 1945
300 297 p.
$a 297 p.
500 $3 1
520 En 1545 descubiertas las famosas minas de plata de Potosí por un humilde indígena que había salido de Porco. tal descubrimiento aprovechado por el capitán español Juan de Villarroel que denunció la mina de acuerdo con las ordenanzas reales, marca el comienzo de una revolución económica en las incipientes colonias. La ceca de la villa imperial de Potosí fué cuna de las corrientes monetarias que alimentaron a las vastas y poco pobladas zonas del Río de la Plata. La influencia en la vida económica de los pueblos del Plata, de la casa de moneda de Potosí fué fundamental y todo estudio meditado que se realice sobre la vida comercial, económica, social y política debe basarse en el exacto conocimiento de la amonedación potosina y de su legislación que en forma de leyes, ordenanzas pragmáticas, reales cédulas, provisiones, regularon durante 250 años el gobierno de la ceca de la imperial villa y la acuñación de su moneda^ies
546 Español
650 SISTEMA MONETARIO COLONIALMONEDASVILLA IMPERIAL DE POTOSIACUÑACION DE MONEDASCASA DE LA MONEDATIPOS DE MONEDA LABRADA