520 |
|
Al respecto lo que se pretende es hacer una relectura, una interpretación personal de estos a la luz de la Tradición oral indígena. Uno de los primeros pasos según los apuntes de Alfredo, cuenta que los misioneros debieron tener mucho amor y compasión para llegar a civilizarlos. los Cavineños vivían lejos de las ciudades, aislados en los ríos y los bosques. Tenían poco conocimiento de las personas extranjeras y, a principio, debían de haber entendido bien con que propósito se encontraban los religiosos entre ellos. Ademas los Cavineños estaban manejados o conducidos con mucha autoridad por los Ekwari, y los Padres tenia que ponerse de acuerdo con ellos. El padre Ciuret llego a la Misión de Caviña en 1842, se quedo muchos años conviviendo con amistad. Aprendió el idioma para familiarizarse con el grupo. A pesar de las dificultades el padre Cuiret se quedo, con mucha paciencia se gano la voluntad del pueblo y dio su vida por los cavineños porque murió poco después de su vuelta a La Paz. Seguido de este comentario de los estudiantes de la Carrera Misionología de la Universidad Católico de Cochabamba se presenta transcripción del texto, desde el manuscrito original (p. 485-498)^ies |