Marc 21

001 8699
003 BaHaLP
082 FRBAHALP/LOO2009V.3N.4
$b Incluye portada
260 : ; Ago. 2009
$c Ago. 2009
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 La zona cafetera colombiana tuvo su bonanza a los mayores niveles de calidad de vida en el país, pasada la bonanza, la región afronto las consecuencias del desplome de la economía cafetera, el empobrecimiento de su población. Para ese momento de la historia existía un gran desconocimiento de lo que es y ha sido la profesión de las Ciencias de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística, y del alcance e importancia del desarrollo de los servicios de información, si se tiene en cuenta que la experiencia demuestra que las regiones donde se han empleado mas profesionales son también mas desarrolladas a nivel de estos servicios. La directora de la Biblioteca de la Universidad de Quindio de aquel entonces, la licenciada Martha Helena Medina Parra, fue quien realizo los contactos,pertinentes entre la Universidad y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, y presento el proyecto correspondiente para la profesión en Ciencias de la Información. Pero la carrera no se había desarrollado de manera significativa, a lo que se considera como causa fundamental la falta de infraestructura documental y los servicios bibliográficos, ademas del avance y desarrollo de la tarea investigativa. Posteriormente se propone mejorar y actualizar el plan de estudios, como una estrategia metodológica. En el año 2004, El Concejo Académico de la Universidad del Quindio, mediante "Acuerdo Nº 007 de mayo de 12 de 2004" rediseña el currículo del Programa Académico de Pre-grado en Ciencias de la Información y la Documentación Bibliotecológica y Archvistica.^ies
546 Español
650 Ciencias de la Información Bibliotecología Archivística Universidad de Quindio