Marc 21

001 8638
003 BaHaLP
082 BFRPMSAB/CPHAC2006V.6N.6
$b Incluye portada
260 : ; 2006
$c 2006
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 Al respecto lo que autor quiere es mostrar documentos relativos a la supresión del Convento de Oruro. Los repartimientos de Oruro eran ricos en ganado y productos de la tierra, pero esto no bastaba para satisfacer el insaciable anhelo de riqueza y de poder de los recién llegados. Entonces se indago por minas. La fortuna sonrió a los colonizadores de aquellos críales, y hacia mayo de 1595 los hermanos Medrano redescubrirían allí relucientes filones de plata. Así también veremos, que junto de los fundadores de la ciudad se precipitaban a ocupar sitio todo tipo de religiosos. El año siguiente de su fundación ya aparece nuestro convento anotado en la Constitución de esta provincia de San Antonio de los Charcas de 1607, al convento de Oruro no se le señala distrito, como al de Potosí, por ser suficientes las limosnas del pueblo. Cabe destacar que el Convento de Oruro pertenece desde Inquisibi, y Mohosa, todo lo que ahí pertenece al Obispado de Chuquisaca que llama el Valle de los Quiroas hasta las haciendas de Lucy de Ayala, que llaman Tiriquipaya, con las estancias de Paria, Toledo y Carangas.^ies
546 Español
650 Convento de Oruro Religión Instituciones Religiosas Época Colonial Colonizadores