520 |
|
El desarrollo del trabajo comprende dos capítulos. En la primera parte se hará un estudio descriptivo del camino de la inculturación en algunos Documentos del Concilio Vaticano I, promueve el dialogo con las culturas que resalta la necesidad de evangelizar las diferentes culturas. En la segunda parte describimos algunas definiciones de inculturación que ha tenido la aceptación y aplicación en el campo de la evangelización; los fundamentos bíblicos y teológicos, sus principales temas, que nos ayudan a comprender que todo discurso autentico sobre la inculturación debe tener como fundamento la revelación y la reflexión teológica, profundizada por el magisterio de la Iglesia a lo largo de toda la historia del cristianismo; luego pasamos a describir los principales modelos del encuentro del Evangelio y las culturas, la aculturación, un modelo incompatible con una verdadera evangelización, por carecer de fundamento bíblico y teológico; la adaptación, resalta como modelo de evangelización por los obispos latinoamericanos reunidos en Medellín; la evangelización en las culturas; una propuesta lanzada por Pablo VI en la Exhortación Apostólica Evangelli Nuntiandi, profundizaba y aplicaba a la realidad del continente de la esperanza, por magisterio latinoamericano en el documento de puebla. De la misma forma reflexionaremos y desarrollaremos las dimensiones de un proceso de inculturación, no en tres etapas como generalmente presentan la mayoría de los autores, sino en cuatro etapas imprescindibles para una autentica inculturación del Evangelio en las culturas indígenas de nuestro continente. Finalmente se hará una conclusión y planteara algunos desafíos que nos presenta la Evangelización hoy en día.^ies |