Marc 21

001 8445
003 BaHaLP
082 APRDSJ/CEJIS2006V.10N.18
$b Incluye portada
260 : ; Sep. 2006
$c Sep. 2006
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 Durante el siglo XIX se favoreció la penetración y conquista de las tierras bajas, pero la Guerra del Chaco y la Reforma Agraria de 1953, aceleraron la asignación del modelo liberal de explotación de la tierra, multiplicándose los títulos de propiedad y consolidando la negación jurídica de los territorios. Los “sevicolas” debían ser reducidos, convertidos en agricultores y asimilados a la nación. La posibilidad de acceder a la tierra para los pueblos indígenas con la Ley fundamental de Reforma agraria y luego la Ley INRA, sigue siendo por suerte una posibilidad; porque ahora pueden reivindicar sus territorios. Asimismo señala una breve reseña del acceso a la tierra de los pueblos indígenas chaqueños en el departamento de Tarija, pero antes se hará un repaso a la tiponomia en el Chaco y que ayudara al convencimiento que se trata de territorios ancestrales, de un dominio pre colonial que en procesos cíclicos fue disminuido hasta quedar en el proceso inconcluso de saneamiento de las tierras comunitarias de origen.^ies
546 Español
650 Bolivia Chaco Estructura Agraria Sistemas Juridicos Ley INRA Doctrina Política Estado Neoliberal Explotación de los Recursos Naturales