Marc 21

001 8431
003 BaHaLP
082 APRDSJ/CEJIS2006V.10N.18
$b Incluye portada
260 : ; Sep. 2006
$c Sep. 2006
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 El articulo habla de que en Centroamérica, durante la segunda mitad del siglo XX se vivió una época de conflictos sociopolíticos que desembocaron en enfrentamientos armados en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. La génesis de esos conflictos se ubica principalmente en las estructuras agrarias de esos países, caracterizadas por sus extremas desigualdades y la concentración de la tierra en pocas manos, excluyendo a las grandes mayorías indígenas y campesinas. En 1996 se firmo el acuerdo sobre aspectos Socioeconómicos y situación Agraria con un reconocimiento aun mas explicito de la importancia de la cuestión agraria para la reconciliación y el fin de la conclusión. Ese año, el Congreso de la República ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo son de Pueblos Indígenas y Tribales en Países independientes, cuyo articulado refuerza los acuerdos de Paz mencionados.Por su parte el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria(ASSA) reconoce explícitamente la necesidad de “la transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la tierra”, estableciendo que esta” debe tener como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político” tanto el gobierno como el sector privado agropecuario y las instancias relacionadas de la cooperación y verificación internacional leyeron estas afirmaciones desde una perspectiva legalista y neoliberal. Legalista porque no podía transformarse nada si se transgredía el artículo 39 de la constitución política que sanciona el carácter sagrado de la propiedad.^ies
546 Español
650 Guatemala Estructura Agraria Conflicto Sociales Tenencia de Tierra