Marc 21

001 8430
003 BaHaLP
082 APRDSJ/CEJIS2006V.10N.18
$b Incluye portada
260 : ; Sep. 2006
$c Sep. 2006
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 En este artículo se ofrece una perspectiva de la sociedad civil sobre la reforma agraria y el desarrollo rural, exponemos el concepto de soberanía alimentaria como un marco general o paradigma. La soberanía alimentaria define esencialmente el conjunto de elementos necesarios para que los políticas de reforma agraria y de desarrollo rural reduzcan verdaderamente la pobreza, protejan el medio ambiente y fortalezcan ampliamente el desarrollo económico inclusivo. Entre los pilares fundamentales de la soberanía alimentaria se incluyen el reconocimiento y el respeto, del derecho a la alimentación y el derecho de tierras; el derecho de cada nación o población de definir sus propias políticas agropecuarias y alimentarias, respetando el derecho de las poblaciones indígenas en sus territorios, los derechos de los pescadores a las áreas de pesca, etc.; el replegarse de las políticas de libre comercio, con una mayor prioridad en la producción de alimentos para los mercados locales y nacionales, y un alto a la práctica de “dumping”; una reforma agraria genuina y prácticas sostenibles, agroecológicas o agropecuarias basadas en las exigencias del campesinado. En otras palabras, mientras las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales claman una reforma agraria genuina y redistributiva en el contexto de las políticas de soberanía alimentaria, tales programas deben ser diseñados a través de procesos en los cuales las comunidades locales se pongan al frente y afronten las necesidades y demandas de diversas circunscripciones, incluyendo las poblaciones indígenas, los campesinos y productores familiares, los del entorno rural, etc.^ies
546 Español
650 Estructura Agraria Reforma Agraria Tenencia de Tierra Desarrollo Rural Derechos Humanos Derecho Alimentario Diversidad Cultural Tierra Territorio