520 |
|
A cincuenta años de a aplicación de la Reforma Agraria la tierra sigue siendo un problema fundamental sin resolver que se ha concentrado en pocas manos tal es el caso de Santa Cruz que el 87% de las tierras bajas se encuentra en manos de terratenientes, existen familias que tienen en su poder más de 100.000 hectáreas, también se han concentrado los créditos, el apoyo tecnológico, condonaciones de amparo del abuso del poder político. En contrapartida, se han sobrepuesto títulos a las tierras ancestralmente ocupada por los pueblos indígenas y originarios sumiendo a los mismos en las actuales condiciones de pobreza, exclusión y marginalidad. La vigencia del Servicio Nacional de la Reforma Agraria a partir de 1996, se ha mostrado insuficiente e inoperante. La actual Ley INRA no ha logrado cumplir con sus objetivos de sanear y revertir tierras ociosas, y su inoperante responde a las presiones de grupos de poder para consolidar sus propiedades. La pertinencia y urgencia de uno de los problemas estructurales de Bolivia, es decir el reconocimiento de los grupos étnicos por el Estado y la representación de estos en los poderes políticos, motiva a indagar acerca de la aplicación de la Reforma Agraria de 1953 en Santa Cruz y sus particularidades. Este articulo intentara acercarse ala siguiente problema de investigación: ¿Cuáles fueron los proceso de transformación de la hacienda tradicional y como se aplico la Reforma Agraria de 1953 en el departamento de Santa Cruz.^ies |