Marc 21

001 8323
003 BaHaLP
082 APRDSJ/CEJIS2003V.7N.13
$b Incluye portada
260 : ; Jul. 2003
$c Jul. 2003
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 Al respecto primero se presenta la posición de la Iglesia, aunque en principio la misma menciona que no le corresponde a ella decir si debe o no se debe firmar el ALCA. Sin embargo, puede y está llamada a orientar a la luz del evangelio e interpretando las legitimas aspiraciones del pueblo, para que este proceso tenga la mayor participación posible de la sociedad civil en su análisis y deliberación, se a los más transparente posible y corresponda a los intereses de todos y no solo de unos cuantos. Bolivia es uno de los países más ricos en sus recursos naturales y está considerado entre los que concentran mayor numero de biodiversidad. Estos recursos naturales renovables y no renovables, no deben perder su dimensión estratégica en las relaciones sociales, políticas y económicas del país. La sospecha de que el ALCA puede mercantilizar tales recursos en una suerte de despojo de sus verdaderos dueños, debe tener un asidero, si consideramos los intereses manifiestos y sus transnacionales en nuestro gas, petróleo, agua y biodiversidad.^ies
546 Español
650 Religión Instituciones Religiosas Iglesia relación Iglesia-Estado ALCA Transnacionales