520 |
|
Este artículo ha sido escrito en el contexto del proyecto “Chachapumaâ€, llevado a cabo por un equipo de investigadores Boliviano-Finlandés y codirigido por los arqueólogos Sagarraga y Korpisaari; este proyecto es parte de la Misión Arqueológica Boliviano-Finlandesa, apoyada por la universidad de Helsinki y la Fundación cultural de Finlandia.Entre las piezas cerámicas recuperadas el 2004 en el llamado “Rasgo#1†de Pariti y reconstruidas a lo largo del presente año, se tiene un importante conjunto de escudillas que representan una de las muestras más interesantes de esta forma cerámica clásica de Tiwanaku. El propósito de este artículo es primeramente describir el contenido iconográfico, morfológico y tecnológico de estas piezas, para posteriormente ensayar una interpretación acerca del significado de las imágenes representadas, de sus distintas asociaciones y de las diferencias entre los dos registros decorativos que llevan las piezas. El artículo procederá posteriormente a tocar a manera de consideraciones preliminares otros tópicos como determinación de los elementos de la representación pictórica en las escudillas de Pariti, estandarización de formas e íconos dentro de la esfera Tiwanaku, posible motivación para la ofrenda cerámica de Pariti, condición de Pariti como sitio ritual Tiwanaku, y correlación de la presencia de la forma de escudilla y los fechados radiocarbónicos para establecer la discusión sobre el carácter decadente de la cerámica del Tiwanaku Tardío. (AU)^ies |