520 |
|
En la postmodernidad se produce una visión crítica de la ciencia reconociendo que la racionalidad científica es sólo un modo de conocimiento que corresponde a una cultura y a una cosmovisión occidental por lo tanto no hegemónica ni universal y que otras culturas tienen sus propios modos de conocimiento válidos en si mismos.Todas las culturas tienen una forma de ver, de sentir, de percibir y proyectar el mundo. Todo grupo o conglomerado humano ha creado, una forma particular de entender su relación con el entorno, con el universo, a partir de cual ha elaborado un conjunto de valores y sentidos para explicarse y explicara su existencia (matriz cultural) basada en la cosmovisión-visión del universo y del cosmos. Se muestran las principales características tanto de la matriz cultural de occidente como de la matriz cultural andina, resaltando las diferencias desde la concepción de la realidad, del modo de conocer y de relacionarse. La investigación participativa-acción como parte del enfoque cualitativo, busca llegar al conocimiento desde adentro. Los métodos, técnicas e instrumentos de la planificación participativa siguen siendo una alternativa `porque estas se adaptan a las realidades locales, comprenden y respetan los procesos mediante los cuales los comunarios establecen sus relaciones. Refleja una práctica de diálogo, tolerancia e intercambio cultural. Finalmente rescatar la sabiduría del ser humano andino es u gesto de reconocimiento, de su modo distinto de concebir el mundo que exige la revalorización de los saberes locales, profundizar en el cosmoser (aprehensión de la realidad o de un saber por vivencia) y el conocimiento que requiere la autogeneración de la unidad, con su propia ontología, gnoseología y epistemología. (AU)^ies |