Marc 21

001 7708
003 BaHaLP
082 FRBAHALP/LOO2012V.6N.18
$b Incluye portada
260 : ; feb. 2012
$c feb. 2012
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 El voto es la expresión ciudadana, libre y soberana que legitima y otorga representatividad a un sistema político y además otorga la posibilidad que todos los componentes de una comunidad participen bajo el principio clásico de un hombre un voto. Sin embargo dicho principio sólo fue plenamente conocido en sociedades europeas tras un largo periodo de tiempo. Peor aún y más traumático es el caso de los países latinoamericanos donde las restricciones del voto por motivos económicos, étnicos, culturales y raciales, impidieron la participación de la mayor parte de la población boliviana, en especial la población indígena. Ante tal escenario, el presente artículo analiza el periodo del sufragio censitario y las pocas posibilidades que encontraron en aquella época las poblaciones indígenas para participar en actos electorales hasta lograr mediante una revolución el sufragio universal. Analizamos, por tanto, el gran vacío societal o denominada fisura estructural con la que nació el Estado boliviano que se ha llenado con la ampliación del voto, que requirió, sin embargo, más años, para que la población adopte la posibilidad de votar como un acto tan especial, que además ha servido como la solución a crisis estatales que hemos sufrido recientemente como la del 2003 y la salida electoral de 2005, sin olvidar el referéndum de 2004. (AU)^ies
546 Español
650 Política interna sistema electoral Voto sufragio democracia acto electoral