520 |
|
Al revisar las paginas del periódico boliviano de principios de la República El Cóndor de Bolivia, me llamo la atención la publicación reiterada de causas criminales que se ventilaban en la recientemente creada Corte Superior de Justicia de Chuquisaca, durante los años 1826 – 1828. Desde mi perspectiva, creo q es importante recordar el contexto de los primeros años de la República, en que el agitado pasado inmediato seguía dejando su huella, ligado a las guerras de independencia. De hecho, Esther Aillon llama la atención sobre el surgimiento de una “cultura urbana de la guerra†que se ali8mantaba de la militarización creciente de las ciudades alto peruanas, primero tras las rebeliones de fines de siglo XVII y luego, en respuesta a los levantamientos de 1809. La creación de la república no altero mayormente esta situación, aparentemente pues la sociedad seguía militarizada, como resultado de la presencia de los ejércitos libertadores convertidos en batallones y regimientos en varias ciudades del país, sobre todo en La Plata sede del poder. La soldadesca solía ser propensa a los desordenes, como robos y borracheras; de hecho, constituía un terreno fértil para sembrar agitaciones y tumulto, que el mismo Sucre sentirá en carne propia. Con estas palabras, el autor parece indicar que efectivamente, los años de guerra han podido alterar la sensibilidad de la población y hacer de la violencia algo mas cotidiano que de costumbre.^ies |