520 |
|
En 1903, la Expedición francesa Créqui-Montfort visitó Bolivia y sus fronteras para estudiar a la población local. La expedición transportó cámaras, instrumentos fotográficos y un sistema de fotografía prestado del método Bertillon de identificación criminal con el fin de producir y recolectar retratos pintorescos y métricos de los pueblos indígenas. Con base en este caso, este artículo explora las maneras en que la idea de raza fue normalizada en el emergente estado liberal boliviano. Específicamente, examina cómo las ideas raciales se apoyaron en la fotografía y contribuyeron a validarla como una herramienta científica. Mediante el análisis de custro grupos de imágenes, el artículo explora el rol de la fotografía en la autentificación de la ciencia; los contextos políticos en los que las ideas e imágenes raciales circularon en Europa y Latinoamérica; los usos de la puesta en escena fotográfica para apoyar el argumento del potencial de las razas andinas para "salir adelante", y el rol de los pies de foto, textos, composición y manipulación técnica para atribuir relevancia científica a las imágenes. (AU)^ies |