Marc 21

001 7170
003 BaHaLP
082 AEBAB/ABNB2004V.N.10
$b Incluye portada
260 : ; dic. 2004
$c dic. 2004
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 Estudia a una parte de la sociedad indígena andina como expresión de una sociedad seminómada. Toma como eje del estudio a los pastores de llamas concentrándose en la región orureña en el periodo colonial temprano, y su actividad económica. Durante el estudio encuentra una red de mediadores entre los pastores de llamas y el resto de la sociedad colonial, por lo que también toma el papel de algunos encomenderos y caciques que engranaron con el eslabón más profundo. Este grupo de pastores es uno de los sectores sociales más tradicionales de ésa época, forma de vida pastoril nómada. Es así que el estudio explica por qué los llameros del periodo colonial conformaron sociedades seminómadas, haciendo una caracterización de las culturas nómadas pastoriles. Posteriormente propone una lectura alternativa de los estudios acerca de los indígenas orureños, insistiendo en cómo los pastores de llamas se insertaron en una economía mercantil colonial.^ies
546 Español
650 Etnología nomadismo grupo étnico-Oruro