Marc 21

001 7055
003 BaHaLP
082 AEBAB/ABNB2000V.N.6
$b Incluye portada
260 : ; dic. 2000
$c dic. 2000
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 En base a la investigación realizada se diferencia tres marcado tipos de mestizos: los hijos ilegítimos, es decir sin matrimonio entre los padres y sin reconocimiento legal; los hijos legitimados, es decir reconocidos legalmente a pesar del no matrimonio entre los padres; y finalmente los hijos legítimos dentro del matrimonio y reconocidos legalmente. La existencia de estas marcadas divisiones entre mestizos, como grupo étnico-social, da lugar a considerar que dentro de la sociedad colonial del siglo XVI, el prejuicio fundamental no es encontrada en características étnicas específicas, como el ser mestizo, sino en le grado de estatus socio-político, y en lo fuerte y dilatado de las relaciones y clientelas, de las que procede el individuo mestizo. Teniendo en cuenta esta observación, se intenta interpretar, tomando como referencia factual un caso representativo,la familia Ampuero-Yupanqui. En ella se trata de observar las características de la conformación de una familia aristocrática, cuyo poder e influencia se manifiesta en el siglo XVI.^ies
546 Español
650 Antropología cultural mestizaje-América