Marc 21

001 6920
003 BaHaLP
082 AEBAB/ABNB1995V.N.1
$b Incluye portada
260 : ; 1994/1995
$c 1994/1995
300 p.
$a p.
500 $3 1
520 El cobro de impuestos en la población indígena de la época prehispánica tanto en México como en los Andes, es una forma de evaluación de las características como del estudio del colapso demográfico de esas poblaciones. La fuente particular de obtención de estos datos fueron: las visitas del siglo XVI de carácter fiscal, que eran ordenadas por la corona de España o las Audiencias, con un doble objetivo. Por una parte, registrar ala población indígena, en particular a la masculina, susceptible de pagar impuestos; por otra parte, evaluarlos recursos agrarios y pastorales que permiten el cálculo del tributo pagado por los varones entre 18 a 50 años. Además este instrumento fiscal se convirtió legal, adquiriendo valor de prueba entre los expedientes judiciales. Los registros de las visitas a los valles de Songo es un ejemplo del proceso jurídico entablado entre los miembros del Ayllu de Songo contra su encomendero, García de Alvarado, por el monto del tributo. Así también se presentan las técnicas de encuestas censales para la evaluación del subempadronamiento de la población.^ies
546 Español
650 Sistema tributario-prehispánico Impuesto-indígena