520 |
|
En el capítulo I se hace una descripción de La Paz en sus aspectos geográficos, socioeconómicos y políticos, caracterizando a su situación geográfica, relieve, límites, población, atrivutos naturales y potencial económico, interconexión a través de sus medios de vinculación con otras regiones de Bolivia y el exterior, división política, etc. El capítulo II da a conocer las consideraciones sobre los movimientos rebeldes de la región paceña, comentario que nos permite puntualizar la herencia rebelde de los habitantes y los pueblos ancestrales hasta nuestros días. El Capítulo III presenta el orígen y movimientos rebeldes en la época prehispánica donde se observa las formaciones sociales ancestrales en la región de La Paz desde la cultura: Viscachani, Chiripa, Wancarani, Urus, Tiwanaku, hasta las nacionalidades aymaras. En el capítulo IV se refiere a los movimientos rebeldes en la colonia mencionandose aspectos generales y causas de las rebeliones deteniéndose a ver: la rebelión nativista de los cocaleros de Songo y Challana 1623-1624. El motin de los mestizos 1661. La protesta indígena contra los repartimientos mercantiles en la región paceña. La rebelión indígena de Tupac Katari en 1781. La revolución del 16 de julio de 1809. La rebeliónn de la independencia. El capítulo V da a conocer los movimientos rebeldes en la época de la república: La defensa de la patria en la Batalla de Ingavi y triunfo de José Ballivian contra los invasores peruanos en 1841. La participación paceña en la guerra del Pacífico. La rebelión de La Paz por la ley de radicatoria ^ies |