520 |
|
La primera etapa, el texto primigenio de la Asamblea de 1825 y la Constitución bolivariana de 1826, que tiene la menor duración, no por la falta de aplicación de sus principios fundamentales, sino por la adecuación del nuevo texto modelo (1831) que elimina un par de características básicas de la norma de 1826, como son la figura del jefe de Estado y la sui generis división de poderes que había propuesto. La segunda etapa va de 1831 a 1878, en la que se sentaron las bases conceptuales que no se modificarían hasta nuestros días en lo que hace a derechos y garantías (salvo en los naturales avaances logrados el el siglo XX en derechos humanos ampliados y reconocidos universalmente), producto de la visión liberal, por que se delimitan cronológicamente por la trascendencia del cambio político y la aplicación real de la idea cosntitucional a partir de 1878 - 1880 en que nace el estado oligárquico. La tercera etapa va desde la posguerra del Pacífico hasta 1938, en que los asambleístas de ese momento incorporaron los fundamentos del constitucionalismo social heredado de la veta marxista-fascista-nacionalista pero sobre todo de la revolución mexicana, fundamentos que se reforzarían en 1961 con una Constitución que incorpora los logros y cambios cruciales de la revolución de 1952 y que dada su efímera vida, apenas si ha sido estudiada con la profundidad y serenidad que merece. La última etapa es el de la Constitución de 1967 con sus dos reformas, la de 1994 y 2004, antes del cambio que estamos experimentando, que marcará sin duda una nueva etapa en la que, según como, los principios liberales clásicos podrían estar en cuestión.^ies |