Marc 21

001 3885
003 BAHAALP
006 $m
082 305.563 3
090 P298s
100 Pati Paco, Pelagio; Mamani, Pablo; Quispe, Norah
245 Sistematización de experiencias de movimientos indígenas en Bolivia
$b Incluye portada
260 La Paz : Instituto de Investigaciones Sociológicas ; 2009.
$a La Paz
$b Instituto de Investigaciones Sociológicas
$c 2009
300 250 p. (gráficos) (cuadros); 21 cm.
$a 250 p.
$b (gráficos) (cuadros)
$c 21 cm
490 Colección Principal
500 $3 2
504 247-250 pp.
520 La CSUTCB desarrolla el planteamiento de un estado plurinacional enun marco de reinvindicación ideológica y política de las naciones originarias. A partir de un estudio de la ideología en los movimientos sociales campesinos a lo largo de la historia se llega al planteamiento y reinvindicación política de constituir un Estado plurinacional donde las condiciones de vida de los indígenas y naciones originarias puedan cambiar y se reconozcan los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas en los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales e ideológicos. Por su parte el concepto de reconstrucción del ayllu es el mayor proyecto histórico del último tiempo del movimiento de los ayllus para rescatar, revalorizar y potenciar en principio las autoridades originarias y a la vez la re-articulación de los históricos territorios y los territorios actuales de los sapsis, ayllus, markas, suyus en toda la región andina de Bolivia. Finalmente el trabajo sobre la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia - Bartolina Sisa, incide en la participación de las mujeres indígenas dentro de la Asamblea Constituyente, a partir de un estudio histórico del papel de la mujer indígena en los diversos movimientos históricos que ha vivido el país.
521 Cualquier público
546 Español
650 CAMPESINOS; CSUTCB; MOVIMIENTOS INDIGENAS; NACIONES ORIGINARIAS; AYLLU; MUJERES INDIGENAS