Marc 21

001 18079
003 BAHAALP
005 11032021152026
006 $m 11032021152026
020 9789997482174
082 346.044
090 C7198
100 Colque, Gonzalo; Tinta, Efraín; Sanjinés, Esteban
$q Gonzalo Colque; Efraín Tinta; Esteban Sanjinés
245 Segunda reforma agraria: una historia que incomoda
$b Incluye portada
260 La Paz - Bolivia : Fundación Tierra ; 2016.
$a La Paz - Bolivia
$b Fundación Tierra
$c 2016
300 254 p. 20 cm..
$a 254 p.
$c 20 cm.
490 Colección Principal
500 $3 1
520
Este trabajo examina los alcances, hitos y resultados emergentes de la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), más conocida como Ley INRA. Esta norma dio por concluido el primer ciclo de cinco décadas de Reforma Agraria (1953-1992) y abrió un nuevo ciclo (1996 en adelante) dirigido a revertir el acaparamiento y la privatización de las tierras fiscales. 

El mecanismo operativo adoptado -"saneamiento de la propiedad agraria"- sigue vigente después de casi dos décadas de aplicación. Y una inquietud obvia es conocer si esta política de tierras está provocando cambios en la desigual estructura de la tenencia de la tierra en Bolivia. Este libro expone historias que incomodan de muchas maneras y que giran en torno a las siguientes preguntas: i) ¿Cuáles son los rasgos distintivos de esta segunda Reforma Agraria en términos 
de orientación y mecanismos de implementación?, ii) ¿Cuáles son los hitos claves, las fuerzas que operan y los resultados en dieciocho años de aplicación de la ley de tierras de 1996? Más importante aún, iii) El saneamiento en particular y la reforma agraria en general ¿aún son mecanismos válidos para modificar las relaciones sociales rurales en el escenario actual de transformaciones agrarias que más bien están dirigidas por fuerzas e intereses económicos globales? 
521 Cualquier público
546 Español
650 REFORMA AGRARIA; LEY INRA; SANEAMIENTO; PROPIEDAD AGRARIA; TITULACION DE TIERRAS;
850 Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional