![]() Marc 21 |
||
001 | 17944 | |
003 | BAHAALP | |
005 | 26112020093331 | |
006 | $m | 26112020093331 |
082 | 984.14 | |
090 | D532s | |
100 | Díez de Medina, Fernando | |
$q | Fernando Díez de Medina | |
245 | Sumac Orcko: destino insigne: meditaciones sobre el Potosí legendario y el viviente Potosí | |
246 | Potosó: Grandeza en abandono, corazón de Bolivia | |
$b | Incluye portada | |
260 | Potosí - Bolivia : Universitaria; 1975. | |
$a | Potosí - Bolivia | |
$b | Universitaria | |
$c | 1975 | |
300 | 55 p. 18 cm. | |
$a | 55 p. | |
$c | 18 cm | |
490 | Colección Enrique Rocha Monroy | |
500 | $3 | 1 |
520 | El cerro de Potosí, conocido también como cerro rico de Potosí, y en quechua como Sumaj Orck'o o 'cerro hermoso', también conocida como Orck'o Potocchi que significa "cerro que brota plata", es una montaña de los Andes ubicada en la ciudad de Potosí o antigua Villa Imperial de Potosí, con una altitud aproximada de unos 4800 m s. n. m..
Cerro de Potosí dio nombre a la ciudad homónima que se pobló a su alrededor después del descubrimiento.
Es famoso porque en época de la colonia española tenía las vetas de plata
más importantes del mundo y este cerro es considerado como la fuente de
plata más rica de la historia de la humanidad.
De esta mina salió el 80% de toda la plata del mundo, la cual aumentó la
riqueza de todo el planeta. Esta riqueza produjo la construcción de
nuevas ciudades e imperios y sirvió para financiar algunas de las
maravillas del mundo. Potosí ―generalmente conocida como la Villa Imperial de Potosí― es una ciudad del sur de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás Frías. Se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Cerro Rico (en quechua: ‘Sumaj Orcko’), en la cual se situó la mina de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO
en 1987 siendo el primer reconocimiento oficial que hizo esta
organización internacional en Bolivia, debido a su aporte a la historia
universal y su atractivo arquitectónico y artístico, siendo considerada
como cuna del barroco andino en Bolivia.
|
|
521 | Cualquier público | |
546 | Español | |
650 | HISTORIA - POTOSI; VILLA IMPERIAL; ABANDONO - POTOSI; DESARROLLO - POTOSI | |
850 | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |