520 |
|
Lituma en los Andes cuenta la historia del cabo piurano Lituma, quien, junto con su compañero, el guardia cuzqueño Tomás Carreño, llamado también “Tomasito†o "Carreñito" (ambos pertenecientes a la Guardia Civil), es destinado para servir en un puesto olvidado en Naccos, un pueblito de la sierra central del Perú, en medio de la guerra desatada por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Allí se dedican a investigar la misteriosa desaparición de tres personas: el mudito Pedro Tinoco, el albino
Casimiro Huarcaya y el capataz de la obra de carretera, Demetrio Chanca
(cuyo verdadero nombre e identidad, como después se supo, era Medardo
Llantac, alcalde de Andamarca). Esta investigación la realizan bajo la
amenaza constante de los senderistas (autodenominados “guerrillerosâ€),
quienes tratan de oponerse al sistema y al gobierno por medios
extremadamente violentos y crueles. Las pesquisas de los dos
protagonistas sacan a la luz extrañas y lúgubres leyendas andinas en
torno al llamado pishtaco, especie singular de asesino que extrae la grasa a los hombres y practica el canibalismo,
y a quien se le acusa de las desapariciones. Sin embargo, Lituma se
muestra escéptico y conjetura que los senderistas son los responsables
de dichas desapariciones. Pero uno de los barreneros o peones de la
carretera confiesa finalmente que los tres desaparecidos habían sido
sacrificados a los apus, las deidades tutelares de las montañas, según la cosmovisión
andina. Paralelamente, se narra la vida de "Tomasito" y sus amores con
Mercedes, una cabaretera que al final de la novela llega de visita a
Naccos. Cumplida su misión, Lituma es ascendido a sargento y enviado a
servir a un puesto policial en Santa María de Nieva.
|