 Marc 21 |
001 |
|
17708 |
003 |
|
BAHAALP |
005 |
|
28102020104447 |
006 |
$m |
28102020104447 |
020 |
|
978-99974-54-81-2 |
090 |
|
CIS-G165n |
100 |
|
García Yapur, Fernando L.; (Coordinador) |
|
$e |
(Coordinador) |
245 |
|
No somos del MAS, el MAS es nuestro. Historias de vida y conversaciones con campesinos indígenas de Bolivia |
|
$b |
Incluye portada |
260 |
|
La Paz : Vicepresidencia del Estado Plurinacional; 2015. |
|
$a |
La Paz |
|
$b |
Vicepresidencia del Estado Plurinacional |
|
$c |
2015 |
300 |
|
274 p. 24 cm.. |
|
$a |
274 p. |
|
$c |
24 cm. |
490 |
|
Centro de Investigaciones Sociales |
500 |
$3 |
1 |
520 |
|
“No somos del MAS, el MAS es nuestroâ€, “El Instrumento Político es el brazo político de las organizaciones socialesâ€, “Ya no dar el poder a nadieâ€, “Instrumento Político para gobernarnos nosotros mismosâ€. Relatos que tienen en común el imaginario de los indígenas campesinos acerca de la idea de dotarse de un dispositivo político para participar en la política boliviana. El instrumento político inscrito formalmente con la sigla Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), fue forjado en el seno de las organizaciones comunitarias y sindicales campesinas indígenas, y es manejado y conducido por ellos mismos para lograr sus derechos ciudadanos, garantizar el poder territorial de sus estructuras corporativas y, finalmente, para tomar el poder político. Los testimonios de vida y las entrevistas que se entregan son la voz directa de un número importante de dirigentes campesinos indígenas del país que buscan esclarecer la naturaleza, el origen y los desafíos del MAS-IPSP como un instrumento de participación y representación política a lo largo de las últimas décadas. |
521 |
|
Cualquier público |
546 |
|
Español |
650 |
|
POLITICA; PARTIDOS POLITICOS; EVO MORALES; BOLIVIA |
850 |
|
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |