![]() Marc 21 |
||
001 | 17663 | |
003 | BAHAALP | |
005 | 23102020105619 | |
006 | $m | 23102020105619 |
020 | 9788416842247 | |
082 | 320 | |
090 | Z25p | |
100 | Zamora R., Augusto | |
$q | Augusto Zamora R. | |
245 | Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos | |
250 | 3a ed. | |
$b | Incluye portada | |
260 | Madrid : Akal; 2018. | |
$a | Madrid | |
$b | Akal | |
$c | 2018 | |
300 | 436 p. (ilustrado); 21 cm. | |
$a | 436 p. | |
$b | (ilustrado) | |
$c | 21 cm | |
490 | Colección Principal | |
500 | Ãndice de Nombres: 427-432 pp. | |
500 | $3 | 1 |
504 | 421-426 pp. | |
520 | Dirigido a un público joven de 18 a 90 años, en las páginas de este libro se desgranan los conceptos, las teorías y los protagonistas que han dado y dan forma al contexto sociopolítico que nos rodea. De las proyecciones cartográficas a la Guerra Fría, de los «Estados fallidos» a los «Estados canallas», de Estados Unidos a Afganistán, de la Guerra Fría a los bancos, ofrece un panorama que sin duda sorprenderá al lector, pues no acaba de cuadrar con la «versión oficial».
Un texto ameno e irónico que, sin perder el rigor, se dirige a todos los «escépticos, sumisos e inadaptados» que no comulgan con lo que dicta el establishment ni con las supuestas «verdades» sobre las que se cimenta la –triste– realidad. En la primera década del siglo XXI, Suecia cayó en la fiebre
privatizadora. El Estado obtuvo más de 11.000 millones de dólares por la
venta de empresas públicas. En 2009, la Oficina Central de Deuda
Pública sueca informaba que los 11.000 millones se habían evaporado y
que, en 2010, el Estado tendría un déficit de 23.000 millones de
coronas. Privatizar es como vender la casa para pagar las cuotas del
televisor y el automóvil, terminando al final –luego de consumir el
dinero recibido por la casa– perdiendo casa, televisor y automóvil. Los
beneficios de las empresas estatales que antes ingresaban a las arcas
del Estado por consumo de luz, agua, gas y comunicaciones, pasaban a
engrosar los bolsillos de grupos minoritarios, hasta terminar
depositados en paraísos fiscales. Como ingresa menos dinero en las arcas
nacionales, el Estado busca resolver sus problemas de liquidez
recortando servicios sociales y tomando préstamos, muchos de ellos a
bancos privatizados que se quedaron con las empresas privatizadas. Cada
préstamo aumenta la deuda pública, lo que obliga a más recortes sociales
para pagar los préstamos, lo que lleva a pedir más préstamos, lo que… Y así, colorín colorado, el sueño de las privatizaciones termina convertido en una pesadilla interminable, con un foso creciente de desigualdad entre las minorías plutocráticas y las grandes masas de desheredados. |
|
521 | Cualquier público | |
546 | Español | |
650 | CIENCIA POLITICA; POLITICA; POLITICA INTERNACIONAL; GEOPOLITICA | |
850 | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |