![]() Marc 21 |
||
001 | 17651 | |
003 | BAHAALP | |
005 | 21102020105320 | |
006 | $m | 21102020105320 |
082 | 808.83 | |
090 | B413b | |
100 | Bedregal, Yolanda | |
$q | Yolanda Bedregal | |
245 | Bajo el oscuro sol | |
246 | Premio Nacional de Novela "Erich Guttentag" | |
250 | 3a. ed. | |
$b | Incluye portada | |
260 | La Paz - Bolivia : Los Amigos del Libro; 1991. | |
$a | La Paz - Bolivia | |
$b | Los Amigos del Libro | |
$c | 1991 | |
300 | 245 p. 18 cm. | |
$a | 245 p. | |
$c | 18 cm | |
490 | Colección Ramón Rocha Monroy | |
500 | $3 | 1 |
520 | La trama de Bajo el oscuro sol es el intento de un siquiatra y
catedrático universitario, Antonio Gabriño, de reconstruir la vida de
una de sus alumnas, Verónica Loreto, quien muere de forma inesperada en
medio de una revolución. Esta reconstrucción se la hace por medio de los
papeles que dejó la muchacha en su habitación: cartas, diarios, textos
de ficción, artículos de prensa y otros. Al final, Gabriño, obsesionado
con este trabajo y sintiéndose fracasado acaba abandonando su pesquisa y
la ciudad.
La novela se inicia en un día de revolución, una de las
tan frecuentes en el siglo XX boliviano. La narradora omnisciente sigue
los pasos de Verónica. Es en estas páginas que el lector se entera de
que la protagonista tiene un pasado revolucionario de izquierda, que
vive sola y que tiene crisis existenciales. Después de un día de lucha
en las calles, en la que Verónica ha participado como simple
observadora, la joven se sienta en su cuarto, para escribir “lo que
calló estos años†(34). Este texto que, al parecer, va a tener el tono
de una confesión y de una denuncia no se llega a escribir. Sentada
frente al papel blanco, Verónica muere por una bala perdida que penetra
por la ventana. Durante su agonía que dura un largo tiempo, ella piensa
sobre sí misma y su vida. Es en estas páginas donde vemos por única vez a
Verónica hablando sobre sí misma de forma directa. En el resto de la
novela, son sus propios textos, las cartas de otros, los recuerdos de
Gabriño y de la dueña de la pensión los que la definen. Pero, en el
momento de su muerte, Verónica introduce una pregunta esencial a toda la
novela, la duda de cuál es su género sexual. La joven piensa: “Soy un
hombre nacido de mujer. Nací, encontré, perdí. Amé, sufrí, ¿goce?... Soy
un hombre que perdió su identidad muchas veces y se halla igual después
de cada extravío. No sé más de mí†(41). Un poco más adelante ella
misma rectifica: ¿Por qué vengo diciendo que soy un hombre? Soy mujer. A menudo no
sabía distinguir cuándo era cuál. Si me ofendían, si sangraba era mujer.
En la imprenta con los demás obreros, luchando, pensando era hombre…
Llaman hombre al ser humano. Soy mujer retaceada varias veces… Mi madre
me llamaba Verita; él me llamó Ivanlúe. Bernard… tú me llamabas… (41-42)
En estas líneas, aparecen en una misma elocución, los
parámetros por donde discurre la reflexión de Bedregal sobre la
identidad de la mujer. Primero, la construcción de género como un acto
cultural y social: si la ofenden es mujer, si lucha con los obreros es
hombre. Segundo, el patriarcalismo que se apodera de la nominación de la
humanidad como hombre. Como consecuencia de esta apropiación de lo
humano, la mujer queda retaceada. Tercero, el problema del nombre, como
nominación que viene de otros y no de ella misma.
Tenemos, pues, en esta única aparición de Verónica viva y
nombrándose a sí misma, no una definición de quién es ella, o de qué es
ser mujer, sino un planteamiento de su identidad como una problemática.
Más aún, Verónica muere en el momento de escribir, lo que añade a esta
pregunta por la identidad de la mujer, su relación con la escritura. |
|
521 | Cualquier público | |
546 | Español | |
650 | NOVELA; LITERATURA; NARRATIVA; LITERATURA - BOLIVIA | |
850 | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |