Marc 21

001 17601
003 BAHAALP
005 07102020082829
006 $m 07102020082829
082 860
090 O969c
100 Oviedo, José Miguel
$q José Miguel Oviedo
245 Conozca a fondo a Mario Vargas llosa
$b Incluye portada
260 Lima - Perú : Seix Barral; s.f.
$a Lima - Perú
$b Seix Barral
$c s.f
300 30 p. 18 cm.
$a 30 p.
$c 18 cm
490 Colección Ramón Rocha Monroy
500 $3 1
520 Su primera novela, La ciudad y los perros (1963) se desarrolla en medio de una comunidad de estudiantes del Colegio Militar Leoncio Prado (situado en el Callao) y se basa en las experiencias personales del autor.​ Esta prematura obra adquirió la atención general del público así como un éxito inmediato. Su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas impresionó de inmediato a los críticos,​ y ganó así el Premio de la Crítica Española. ​ En 1966 aparece su segunda novela, La casa verde, acerca de una casa-burdel del mismo nombre cuya presencia en Piura afecta las vidas de los personajes. La trama se centra en Bonifacia, una chica de origen aguaruna que es expulsada de un convento para transformarse luego en «la selvática», la prostituta más conocida de «La casa verde». La novela obtuvo de inmediato una entusiasta recepción por parte de la crítica, que confirmaba a Vargas Llosa como una importante figura de la narrativa latinoamericana. ​ Tres años más tarde publica Conversación en La Catedral, su tercera novela, y en 1971 sale García Márquez: historia de un deicidio, que había sido su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.​
Mario Vargas Llosa, actor en su obra de teatro "Los cuentos de la peste", junto a Aitana Sánchez-Gijón, estrenada en el Teatro Español de Madrid (2015).
Después de la publicación de la monumental Conversación en La Catedral, Vargas Llosa se distanció de los temas de mayor seriedad, como son la política y los problemas sociales. Raymond L. Williams, especialista en literatura latinoamericana, describe esta fase de su carrera literaria como «el descubrimiento del humor»,​ cuyo primer fruto fue Pantaleón y las visitadoras (1973),​ seguido en 1977 de La tía Julia y el escribidor, basada en parte en el matrimonio con su primera esposa, Julia Urquidi, a quien dedicó la novela. ​ En 1981 aparece La guerra del fin del mundo, su primera novela histórica y una de las más importantes que ha escrito. Esta obra inició un cambio radical en el estilo de Vargas Llosa hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional humana.​ Ambientada en las profundidades del sertón del siglo XIX, se basa en hechos auténticos de la historia del Brasil: la revuelta antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas guiadas por el taumaturgo iluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos. Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura y en 1993 sacó su libro autobiográfico, El pez en el agua, la novela Lituma en los Andes y la obra de teatro El loco de los balcones. A la histórica Lituma le seguiría la erótica Los cuadernos de don Rigoberto (1997). La fiesta del Chivo (2000), sobre el dictador dominicano Trujillo fue llevada al cine con el mismo nombre por su primo Luis Llosa. A esta novela le siguió el El Paraíso en la otra esquina (2003), que alterna la historia del pintor Paul Gauguin con la de su abuela, Flora Tristán. Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el curso que dictó en la Universidad de Oxford sobre la novela Los miserables de Victor Hugo: La tentación de lo imposible (2004). En mayo de 2006, presentó su novela Travesuras de la niña mala, y el 3 de noviembre de 2010 publicó El sueño del celta, obra con la que vuelve al género de la novela histórica y que trata sobre la vida de Roger Casement, cónsul británico en el Congo Belga y en Perú, que entre 1903 y 1911 se dedicó a investigar y a denunciar las atrocidades —explotación salvaje, torturas y genocidio— cometidas por el régimen de Leopoldo II en el Congo y por la compañía C. Arana y la británica Peruvian Rubber Company en la remota selva del Putumayo peruano.
521 Cualquier público
546 Español
650 LITERATURA; LITERATURA PERUANA; LITERATURA LATINOAMERICANA
850 Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional