![]() Marc 21 |
||
001 | 17452 | |
003 | BAHAALP | |
005 | 25082020140152 | |
006 | $m | 25082020140152 |
082 | 923.7 | |
090 | R696b | |
100 | Rodríguez Castelo, Hernán | |
$q | Hernán Rodríguez Castelo | |
245 | Benjamín Carrión, el hombre y el escritor | |
$b | Incluye portada | |
260 | Quito - Ecuador : Publitécnica; 1979. | |
$a | Quito - Ecuador | |
$b | Publitécnica | |
$c | 1979 | |
300 | 91 p. 17 cm. | |
$a | 91 p. | |
$c | 17 cm | |
490 | Colección Ramón Rocha Monroy | |
500 | $3 | 1 |
520 | Nació en Loja el 20 de abril de 1897, el último de diez hermanos, fue
bautizado como Manuel en honor a su padre y después le agregaron
Benjamín por ser el menor de la familia. Su padre fue Manuel Carrión
Riofrío, profesor de literatura y poeta, quien murió en 1903 y su madre
fue Filomena Mora Bermeo. Aunque se quedó huérfano de padre a los seis
años tuvo una infancia plenamente feliz. No tuvo instrucción primaria,
su madre le enseña las primeras letras y un poco de francés a través de
la lectura de sus libros predilectos, sobre todo de Lamartine. En 1914 comenzó a frecuentar las reuniones literarias que celebraba
en su casa el Gobernador Pío Jaramillo Alvarado; con gente de su
generación colaboró en el periódico “Vida Nueva†que dirigía Clodoveo
Jaramillo Alvarado y tenía un marcado tinte modernista. De esa época es
su poema Libertad y Civilización.
En 1916 viaja a Quito para estudiar Jurisprudencia en la
Universidad Central. En 1918 en los Juegos Florales, en poesía gana el
Jazmín de Plata con «Romance antiguo» y la flor natural con «Confesión
lírica»; mientras que en prosa gana el primer premio con «Mariana».
Paralelamente, colabora en el periódico El Día y el semanario
Caricatura. Al año siguiente, se cuenta entre los fundadores, junto a
José María Velasco Ibarra y Luis Barberis, de la Federación de
Estudiantes Universitarios (FEU) de la Universidad Central, la que
marchará acorde con los cambios introducidos para la universidad en la
reforma universitaria de Córdova.
En 1920, Carrión es nombrado socio activo de la Sociedad
Jurídico-Literaria. Este año colabora con la revista guayaquileña
Juventud estudiosa, dirigida por Teodoro Alvarado Olea. Figura además
como diputado al Congreso Nacional de 1921. Luego de graduarse, regresa a
su ciudad natal Loja, donde se desempeña como docente y dirige Cultura,
revista del profesorado del Colegio Bernardo Valdivieso. En 1922
contrae matrimonio con su prima segunda Ãgueda Eguiguren Riofrío, de 16
años, a quien había conocido tiempo atrás en una fiesta de Navidad.
Tuvieron dos hijos y una vida plena y feliz. Vuelve a Quito a dictar la
cátedra de Sociología en la Universidad Central, y después también la de
Castellano en el Colegio Militar Eloy Alfaro.
En 1.923 desempeñó la prosecretaría de la Cámara de Diputados. En
1.924 la dirección de la Gaceta Judicial órgano de la Corte Suprema. En
1.925 el Presidente Gonzalo S. Córdoba, muy amigo de su familia, lo
envió de Cónsul del Ecuador a El Havre.
En Europa se dio tiempo para estudiar en la “Ecole de Hautes
Etudes†de París y asistía a las tertulias de Gabriela Mistral en el
hotel de Montpassie; allí nació la idea de fundar la editorial “París
América†para publicar libros hispanoamericanos. También visitaba al
maestro Miguel de Unamuno y conoció a José Vasconcelos, Francisco García
Calderón, Manuel Ugarte, Alfonso Reyes y José María Arguedas entre los
hispanoamericanos y a Roman Rolland, Georges Duhamel y Herman Keyserling
entre los europeos.
En 1927, con Marcel Vuillermoz, alto funcionario de la extinta
Casa Editorial Garnier de París, funda la Editora París-América, para
lanzar colecciones de libros de escritores consagrados y nuevos de
América Española. Una de las series debía llevar el nombre de Gabriela
Mistral. La empresa fracasa. Al año siguiente, fruto de su pasión por
Latinoamérica, en 1928, con prólogo de Gabriela Mistral, publica en
París Los creadores de la Nueva América con ensayos sobre José
Vasconcelos, Manuel Ugarte, Francisco García Calderón y Alcides
Arguedas, y en 1929 la novela El desencanto de Miguel García.
En 1930 aparece Mapa de América, con prólogo de Ramón Gómez de la
Serna y estudios sobre Teresa de la Parra, Pablo Palacio, Jaime Torres
Bodet, el Vizconde de Lascano Tegui, Carlos Sabat Ercasty y José Carlos
Mariátegui. Además, da a conocer en Francia a Los que se van: cuentos
del cholo y del montuvio, de Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y
Demetrio Aguilera Malta, que dio comienzo a la literatura ecuatoriana
del Realismo Social.
En 1931 es trasladado a Lima como Primer Secretario de la
Legación; pero a mediados de 1932, renuncia al cargo. En Quito participa
en la política como miembro y como secretario general del núcleo de
Pichincha del Partido Socialista Ecuatoriano, recientemente re-fundado.
Luego de la Guerra de los cuatro días, es nombrado Ministro de Educación, del gobierno interino de Guerrero Martínez, cargo que desempeña por breve tiempo.
El 13 de febrero de 1933, es designado por el gobierno de Martínez Mera
Ministro Plenipotenciario en México, motivo por el cual es expulsado del
Partido Socialista. En tierra azteca, a más de cumplir sus funciones
diplomáticas, en difíciles momentos para el Ecuador, sigue en su labor
intelectual, publicando en 1934 el libro Atahualpa.
|
|
521 | Cualquier público | |
546 | Español | |
650 | BIOGRAFIA; BENJAMIN CARRION; ABOGADO; MAESTRO; ESCRITOR | |
850 | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |