Marc 21

001 17414
003 BAHAALP
005 23072020093526
006 $m 23072020093526
020 9802762725
082 BA 808.831
090 Q84c
100 Quiroga, Horacio; Rodríguez Monegal, Emir; Oreggioni, Alberto; Becco, Horacio Jorge
$q Horacio Quiroga; Emir Rodríguez Monegal; Alberto Oreggioni; Horacio Jorge Becco
245 Cuentos
$b Incluye portada
260 Caracas - Venezuela : Fundación Biblioteca Ayacucho; 1993.
$a Caracas - Venezuela
$b Fundación Biblioteca Ayacucho
$c 1993
300 353 p. 22 cm.
$a 353 p.
$c 22 cm
490 Biblioteca Ayacucho
500 $3 1
504 (Bibliografía) pp. 337 - 353
520
  1. El libro trata de una compilación de cuentos de Horacio Quiroga un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. La editorial Porrúa realizo esta compilación de los mejores cuentos de Quiroga extraídos de sus libros más importantes tales como “Cuentos de amor, de locura y de muerte”. El tipo de literatura de Quiroga es imaginativa, a pesar de que sus cuentos no son para niños tuvieron gran éxito y lo siguen teniendo. El autor se encarga de combinar sus experiencias de una vida trágica plasmándolas en cuentos de carácter imaginativo dejando que el lector de un viaje entre páginas. Considero que el texto se divide en 24 partes ya que son el número de cuentos por los que esa conformado el libro. La primera es “El almohadón de plumas” que es el cuento más representativo del autor (Páginas 3-6). El segundo cuento es “La insolación” (Páginas 7-13). El tercero “La gallina degollada” es otro de los cuentos por los cuales el autor se identifica no solo porque comienza de una manera inocente y termina trágicamente (Páginas 14-21). El cuarto “A la deriva” (Páginas 21-24). El quinto “El alambre de púas” (Páginas 24-34). El sexto “Los inmigrantes” (Páginas 34-36). El séptimo “La miel silvestre (Páginas 37-41). El octavo “Los mensú” (Páginas42-51). El noveno “Una bofetada” (Páginas 52-58). El décimo “El loro pelado”(Páginas 59-63). El undécimo “La abeja haragana” (Páginas 64-69). El décimo segundo “Anaconda” (Páginas 70-100). El décimo tercero “El síncope blanco” (Páginas 101-110). El décimo cuarto “Juan Darién” (Páginas 111-122). El décimo quinto “El hombre muerto” (Páginas 123-126). El décimo sexto “El potro salvaje” (Páginas 127-130). El décimo séptimo “El desierto” (Páginas 131-145). El décimo octavo “Los destiladores de naranja” (Páginas 146-157). El décimo noveno
  2. 2. “El regreso de Anaconda” (Páginas 158-173). El vigésimo “Más allá” (Páginas 174- 182). El vigésimo primero “El conductor del rápido” (Páginas 183-191). El vigésimo segundo “El hijo” (Páginas 192-196). EL vigésimo tercero “Las moscas” (Páginas 197-199). El ultimo “Los desterrados” (Páginas 200- 208). Las ideas principales que identifique del libro: 1.-El estilo de los primeros nueve cuentos es completamente imaginativo y siempre comienza de una manera inocente y termina con algo completamente trágico (Páginas 3-58). 2.-Los siguientes cinco cuentos son enfocados en los animales como una especie de fábula aunque la moraleja no es una buena si no por el contrario son cosas como venganza (Páginas 59-122). 3.-A pesar de que todos los cuentos involucran algo de muerte, el cuento número 15 está totalmente dirigido a describir la muerte de un hombre. (Páginas 123-126). 4.- El cuento que es cuento numero 22 es uno de los cuentos más representativos del estilo del autor y de los poco en los cuales involucra sentimientos como la ternura paternal y el camino a la tragedia es más confuso en cuanto a que no sabes entre lo imaginario a lo real que pasara aunque es obvio que será un desenlace trágico. (Páginas 192-196). 5.- Los últimos ocho cuentos son un poco más extensos y rebuscados son combinaciones entre personas y animales. La manera tan imaginativa aumenta dejando la realidad completamente de lado. (Páginas 127-191/197-208). El autor concluye que las tragedias siempre suceden cuando menos se esperan y siempre pone que cuando más feliz estas es porque algo malo va a pasar. El autor también maneja la muerte de una manera filosófica y natural lo ve como algo cotidiano. En lo personal yo no estoy de acuerdo con el autor pero comprendo en base a su biografía que su vida está llena de tragedias y es una manera de expresar lo que sentía mediante cuentos cortos las diferentes etapas de su vida y las muertes de
  3. 3. las personas cercanas. La manera que yo tengo de ver la muerte es completamente diferente a la de Quiroga, como sabemos la mayoría de los cuentos no son para niños si no para los más grandes y a pesar de que algunos son un poco extraños y extravagantes nos sirven para aceptar la muerte y verla de una manera natural como el término de un ciclo algo bueno y no algo malo.

521 Cualquier público
546 Español
650 CUENTOS; LITERATURA; LITERATURA URUGUAYA; HORACIO QUIROGA
850 Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional