Marc 21

001 17408
003 BAHAALP
005 15072020105146
006 $m 15072020105146
020 8466000690
082 BA 907.2
090 V433h
100 de Velasco, Juan; Pareja Diezcanseco, Alfredo
$q Juan de Velasco; Alfredo Pareja Diezcanseco
245 Historia del reino de Quito en la América Meridional
$b Incluye portada
260 Caracas - Venezuela : Fundación Biblioteca Ayacucho; 1981.
$a Caracas - Venezuela
$b Fundación Biblioteca Ayacucho
$c 1981
300 669 p. 22 cm.
$a 669 p.
$c 22 cm
490 Biblioteca Ayacucho
500 $3 1
520 La Historia del reino de Quito en la América meridional, que Velasco escribió en el exilio de Faenza en el 1789, según Gerbi “desenmascaraba a De Paw, Robertson, Raynal, Marmontel y Buffon, autores de escritos brillantes y engañosos bajo cuya influencia ha llegado a formarse ‘una moderna secta de filósofos anti-americanos’ [expresión del padre Velasco]” (1993: 273). Respecto a la fecha que establece Gerbi, ya tenemos un primer problema: el padre Velasco envía una carta el 23 de noviembre de 1788 al Ministro de Estado y de las Indias, Antonio Porlier, “avisándole tener ya lista para la imprenta la primera parte de la Historia de Quito” (de Velasco 1778 [1981]: X). Mientras la burocracia colonial demoraba la autorización de impresión de la Historia, el jesuita comunicaba un año después [1789] al Comisionado Real de la Corona Española en Faenza —a quien dedica la obra posteriormente— que, “como ha tardado tanto la respuesta, he tenido el tiempo medido para concluirla del todo” (cit. en prólogo Alfredo Pareja, 1981: XI). Es decir, la primera parte, Historia Natural, probablemente ya había sido escrita en 1788, y la segunda y tercera (Historia Antigua e Historia Moderna) en 1789. Estas tres partes constituyen el texto completo que implica la Historia del Reino de Quito en la América meridional4. Sin embargo, en la informada edición de Ayacucho de la Historia, prologada por el investigador Alfredo Pareja Diezcanseco, éste no incluye la Historia Natural. Pareja señala que esta “edición de sólo la Historia Antigua y Moderna, que son las que realmente interesan al lector contemporáneo, está basada en la cuidadosa comparación entre las dos anteriores” (A. Pareja 1981: XLIX). ¿Cómo infiere Pareja que al “lector contemporáneo” le interesa sólo la Historia Antigua y la Historia Moderna?
521 Cualquier público
546 Español
650 HISTORIOGRAFIA; HISTORIA; HISTORIA NATURAL; HISTORIA ANTOGUA; HISTORIA MODERNA
850 Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional