![]() Marc 21 |
||
001 | 17365 | |
003 | BAHAALP | |
005 | 01072020123324 | |
006 | $m | 01072020123324 |
020 | 9802760323 | |
082 | BA 808.83 | |
090 | A694r | |
100 | Arguedas, José María; Vargas Llosa, Mario ; (Prólogo) ; Merino de Zela, Mildred | |
$q | José María Arguedas; Mario Vargas Llosa; Mildred Merino de Zela | |
245 | Los ríos profundos | |
250 | 2a ed. | |
$b | Incluye portada | |
260 | Caracas - Venezuela : Fundación Biblioteca Ayacucho; 1986. | |
$a | Caracas - Venezuela | |
$b | Fundación Biblioteca Ayacucho | |
$c | 1986 | |
300 | 331 p. 22 cm. | |
$a | 331 p. | |
$c | 22 cm | |
490 | Biblioteca Ayacucho | |
500 | $3 | 1 |
504 | (BibliografÃa) pp. 323 - 331 | |
520 | Los ríos profundos fue la tercera novela escrita por el escritor peruano José María Arguedas. El autor aborda en ella la temática indigenista,
que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y tuvo especial
relevancia sobre todo en la primera mitad del siglo XX, siendo algunos
de sus exponentes más destacados las novelas Cumandá (1879), Raza de bronce (1919), Huasipungo (1934) o El mundo es ancho y ajeno (1941). Pese a que Los ríos profundos fue publicada en 1958, cuando este tipo de
novelas ya no estaban tan de moda, tuvo una excelente acogida en Perú, y existe
un consenso al afirmar que se trata de la obra maestra de José María Arguedas,
que consigue dotar a sus páginas de un lirismo extraordinario. Como en todas las novelas de esta
temática, en Los ríos profundos se aborda
la cuestión social y la problemática de la pobreza de los indios, en este caso los
andinos. La lengua quechua está presente
en toda la novela no ya solo en ciertos términos sino en frases enteras que
son letras de canciones o poemas recitados por algunos de los personajes de
esta obra. |
|
521 | Cualquier público | |
546 | Español | |
650 | NOVELA; LITERATURA; LITERATURA LATINOAMERICANA; NOVELA - INDIGENISTA; INDIGENISTAS | |
850 | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |