520 |
|
La obra de los misioneros en el centro de México permitió conservar más fielmente la tradición oral de los pueblos de habla náhuatl,
en comparación con los habitantes de otras zonas de Mesoamérica. En ese
sentido resulta especial el conjunto de obras líricas atribuidas a Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402–1472), tlatoani de Tetzcuco, que pasó a la posteridad con el título de "Rey Poeta". Sus obras, junto con las de otros nobles de los pueblos nahuatlacas del Eje Neovolcánico como Ayocuan (de Chalco-Atenco) y Tecayehuatzin
(de Huexotzinco), constituyen la muestra más amplia de obras líricas y
filosóficas precolombinas recuperadas para la posteridad. De menores
dimensiones es el acervo literario recuperado entre otros pueblos del Posclásico, como los purépechas, los zapotecos y los mixtecos. El caso de los mixtecos es especial, puesto que se conservan cuatro códices que han permitido hacer una aproximación a la historia de ese pueblo bajo la impronta de Ocho Venado, yya (Señor) de Tilantongo y Tututepec. Por otra parte, en el Ãrea Maya, se conservaron fragmentos de los llamados Libros de Chilam Balam.
Bien conocida es, por otra parte, la literatura precolombina de los
quichés, pueblo mayance que sin embargo no habitó en el actual
territorio mexicano, sino en lo que hoy es Guatemala. En idioma quiché se escribió el Popol Wuh o Libro del Consejo, que incorpora dos mitos cosmogónicos mayas: la creación del mundo y el descenso de Hunahpú e Ixbalanqué a Xibalbá, el inframundo de los mayas.
Por último, fuera de Mesoamérica, Arturo Warman adelanta como hipótesis que las coplas interpretadas por los músicos yaquis y mayos durante la ejecución de la Danza del Venado tengan su origen en la época precolombina, y que hayan llegado hasta nuestros días con pocos cambios desde entonces.
Entre los pueblos prehispánicos floreció:
- La poesía épica, que relataba la vida de personajes famosos, lo
referente a Quetzalcóatl, la fundación de ciudades y peregrinaciones de
tribus.
- La poesía lírica de tipo religioso, bélico o filosófico.
- La poesía dramática, que mezclaba elementos musicales y dancísticos, como la fiesta a Tezcatlipoca.
- La prosa: histórica y genealogía didáctica como los Huehuetlatolli o los proverbios.
También fueron reconocidos por sus hermosas obras como el sentimiento musica
|