Marc 21

001 17353
003 BAHAALP
005 29062020101742
006 $m 29062020101742
082 BA 335.02
090 R165u
100 Rama, Carlos M. ; (Prólogo)
$q Carlos M. Rama
245 Utopismo socialista (1830 - 1893)
250 2a ed.
$b Incluye portada
260 Caracas - Venezuela : Fundación Biblioteca Ayacucho; 1987.
$a Caracas - Venezuela
$b Fundación Biblioteca Ayacucho
$c 1987
300 292 p. 22 cm.
$a 292 p.
$c 22 cm
490 Biblioteca Ayacucho
500 $3 1
520
Conjunto de doctrinas socialistas que, a diferencia de la teoría del socialismo científico creada por Marx y Engels, elaboraban planes vastos y universales de reconstrucción social, sin tener en cuenta la vida real de la sociedad ni la lucha de clases. Los argumentos que sostenían los socialistas utópicos en apoyo de sus ideales eran puramente idealistas, e ignoraban el papel primordial de las condiciones de vida material de la sociedad en el desarrollo histórico. Habiendo aparecido en la época de la desagregación del feudalismo, el socialismo utópico se halla ligado a los movimientos revolucionarios. Fundado por Thomas Moro, es ilustrado posteriormente por el notorio utopista Campanella.  Durante el siglo XVIII, las doctrinas utópicas se multiplican (Morelly, Meslier, Mably,). Los grandes socialistas utopistas Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen pertenecen a los comienzos del siglo XIX.
El socialismo utópico surgió en la época en que la lucha de clases del proletariado se hallaba todavía poco desarrollada. “Todos los socialistas, fundadores de sectas”, escribía Marx, “pertenecen al período en que la clase obrera no estaba lo bastante educada y organizada por el desarrollo de la propia sociedad capitalista, como para intervenir en la arena mundial y desempeñar allí el papel de personaje histórico; y en que, por otra parte, las condiciones materiales de su emancipación no estaban lo suficientemente maduras en el seno del viejo mundo. La miseria de la clase obrera era un hecho; pero las condiciones de su propia actividad política, de su propio movimiento, no existían todavía” (Archivo Marx/Engels, Ed. rusa). Por consiguiente, la propaganda del socialismo tenía necesariamente un carácter utópico, ineficaz. A pesar de esta particularidad, el socialismo primitivo desempeñó un papel considerable en el desarrollo del pensamiento social progresivo. El socialismo utópico de Saint-Simon, Fourier y Owen, constituyó una de las fuentes teóricas del socialismo científico. Engels hizo notar que el socialismo científico reposa sobre los hombros de esos socialistas utópicos, a quienes califica, no obstante el utopismo de sus teorías, como las más grandes inteligencias de todos los tiempos. El socialismo utópico hizo una crítica incisiva de las contradicciones del capitalismo, demostró que había que reemplazarlo por el socialismo, previó la supresión de la oposición entre la ciudad y el campo así como la de la propiedad privada, &c. Sin embargo, los socialistas utópicos eran incapaces de explicar la naturaleza del modo de producción capitalista y las condiciones objetivas que condujeran a la victoria del socialismo. No distinguían la clase destinada a crear la sociedad nueva. A sus ojos, el proletariado no era la gran fuerza histórica, la única fuerza capaz de encaminar, por medio de la lucha, las ideas socialistas, sino una masa oprimida necesitada de ayuda y digna de compasión. Los utopistas “...querían crear la felicidad en la tierra mediante leyes y declaraciones, sin el concurso del pueblo (de los obreros)” (Stalin, Obras, t. I, p. 10, Ed. esp., Moscú, 1953). Por eso, el proletariado no prestaba oídos a sus teorías, y en las masas maduraba la gran idea de que la liberación de la clase obrera no puede ser sino la obra de esa clase misma.

521 Cualquier público
546 Español
650 SOCIALISMO UTOPICO; SOCIALISMO; IDEAS POLITICAS; CIENCIAS POLITICAS
850 Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional