Marc 21

001 17346
003 BAHAALP
005 25062020142356
006 $m 25062020142356
020 8466001409
082 BA 808.83
090 A859t
100 Asturias, Miguel Angel; Uslar Pietri, Arturo; Bellini, Giuseppe
$q Miguel Angel Asturias; Arturo Uslar Pietri; Giuseppe Bellini
245 Tres obras: Leyendas de Guatemala, El Alhajadito, El Señor Presidente
250 2a ed.
$b Incluye portada
260 Caracas - Venezuela : Fundación Biblioteca Ayacucho; 1985.
$a Caracas - Venezuela
$b Fundación Biblioteca Ayacucho
$c 1985
300 573 p. 23 cm.
$a 573 p.
$c 23 cm
490 Biblioteca Ayacucho
500 $3 1
504 (Bibliografía) pp. 563 - 568
520
El primer libro publicado de Asturias fue Leyendas de Guatemala (1930), una colección de nueve historias que exploran los mitos mayas de la época precolonial, así como temas que se refieren al desarrollo de una identidad nacional guatemalteca. Su fascinación por textos precolombinos como Popol Vuh y Anales de los Xajil, así como sus creencias en mitos y leyendas populares, tuvieron una gran influencia en la obra. ​ La académica Jean Franco describe el libro como «recreaciones líricas del folklore guatemalteco, inspirándose en fuentes coloniales y precolombinas». Para el crítico de la literatura latinoamericana Gerald Martin, Leyendas de Guatemala es «La primera gran contribución antropológica a la literatura española de América». Según el académico Francisco Solares-Larrave, las historias son un precursor del movimiento del realismo mágico. ​ Asturias utilizó escritura convencional y prosa lírica para contar una historia acerca de aves y otros animales que conversan con seres humanos arquetípicos. El estilo de escritura de Asturias en Leyendas de Guatemala ha sido descrito por algunos como «historia-sueño-poemas». ​ En cada leyenda, Asturias atrae al lector con una furia de belleza y misterio sin ser capaz de comprender el sentido de espacio y tiempo. Leyendas de Guatemala trajo elogios de la crítica en Francia, así como en Guatemala. El destacado poeta y ensayista francés Paul Valéry escribió sobre el libro: «descubrí que se creó un sueño tropical, que viví con singular encanto».
El señor presidente, una de las novelas más aclamadas de Asturias, se completó en 1933 pero permaneció inédita hasta 1946, cuando salió en México como publicación privada. Como uno de sus primeros trabajos, El señor presidente mostró el talento de Asturias y su influencia como novelista. Zimmerman y Rojas describen su obra como una «denuncia apasionada contra el dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera». La novela fue escrita durante el exilio de Asturias, en París. Durante la realización de la novela, Asturias se asociaba con los miembros del movimiento surrealista, así como con otros futuros escritores de América Latina, tales como Arturo Uslar Pietri y el cubano Alejo Carpentier. ​ El señor presidente es una de muchas novelas que exploran la vida bajo un dictador de América Latina y, de hecho, ha sido proclamada por algunos como la primera novela real, a explorar el tema de la dictadura. El libro también ha sido llamado un estudio del miedo, porque el miedo es el clima en el que se desarrolla. ​ El señor presidente utiliza técnicas surrealistas y refleja la idea de Asturias que la conciencia irracional de la realidad de los indígenas es una expresión de fuerzas subconscientes. ​ Aunque el autor nunca especifica el lugar donde la novela tiene lugar, es evidente que el argumento se ve influenciado por el gobierno del presidente y dictador guatemalteco, Manuel Estrada Cabrera. ​ La novela de Asturias examina la forma en que el mal se extiende hacia abajo desde un poderoso líder político, por las calles y en las casas de los ciudadanos. Muchos temas, como la justicia y el amor, son objeto de burla en la novela, y escapar de la tiranía del dictador es aparentemente imposible. ​ Cada personaje en la novela se ve profundamente afectado por la dictadura y debe luchar para sobrevivir en una realidad aterradora. La historia comienza con la muerte accidental de un alto funcionario, el coronel Parrales Sonriente. El presidente utiliza la muerte del coronel para deshacerse de dos hombres, cuando se decide a implicarles en el asesinato. Las tácticas del presidente son vistas como sádicas, ya que cree que su palabra es la ley que nadie debe de cuestionar. La novela entonces acompaña a varios personajes, algunos cercanos al presidente y otros que buscan escapar de su régimen. El consejero de confianza del dictador, a quien el lector conoce como «Cara de ángel», se enamora de Camila, la hija del general Canales.​ Bajo la orden directa del presidente, Cara de ángel convence al general Canales que una fuga inmediata es imprescindible. ​ Desafortunadamente, el general es uno de los dos hombres que el presidente está tratando de implicar por asesinato; el propósito del presidente es que general Canales parezca culpable al ser baleado mientras huía.​ Mientras que el general es perseguido para su ejecución, su hija está bajo arresto domiciliario por Cara de ángel. ​ Cara de ángel se ve atrapado entre su amor por Camila y su deber ante el presidente. Aunque el dictador nunca se nombra en la obra, tiene similitudes inequívocas con Manuel Estrada Cabrera.

521 Cualquier público
546 Español
650 NOVELA: LITERATURA LATINOAMERICANA; LEYENDAS - GUATEMALA; LEYENDAS POPULARES; MIGUEL ANGEL ASTURIAS
850 Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional