520 |
|
Facundo es uno de los principales exponentes de la literatura hispanoamericana. Además de
su valor literario, la obra resulta fundamental por su análisis del desarrollo
político, económico y social de Sudamérica,
de su modernización, sus potenciales y diversidad cultural. Como lo indica su
título, en el texto, Sarmiento analiza los conflictos que surgieron en Argentina
una vez alcanzada la Independencia política en 1816, partiendo de la
antinomia intranacional entre civilización
y barbarie.
Facundo muestra la vida de Juan Facundo Quiroga, militar y político gaucho miembro del
Partido Federal, que se desempeñó como
gobernador y caudillo de la provincia de La Rioja durante las
guerras civiles argentinas en las
décadas 20 y 30 del Siglo XIX.
A lo largo del texto, Sarmiento explora la dicotomía
entre la civilización y la barbarie. Como observa Kimberly Ball, «la
civilización se manifiesta mediante Europa, Norteamérica,
las ciudades, los unitarios, el general Paz y Rivadavia»,​ mientras que «la barbarie se
identifica con América Latina, España, Asia, Oriente Medio, el campo, los federales,
Facundo y Rosas».1​
Es por esta razón que Facundo influyó hondamente en la visión de una
realidad fragmentada. Según González Echevarría, «al proponer el diálogo entre
la civilización y la barbarie como el conflicto primordial en la cultura
latinoamericana, Facundo le dio forma a una polémica que comenzó en el
periodo colonial y que continúa hasta el presente».​
|