![]() Marc 21 |
||
001 | 17336 | |
003 | BAHAALP | |
005 | 23062020141812 | |
006 | $m | 23062020141812 |
020 | 8466001336 | |
082 | BA 808.81 | |
090 | D218p | |
100 | Dario, Ruben; Rama, Angel; Mejia Sanchez, Ernesto; Valle-Castillo, Julio | |
$q | Ruben Dario; Angel Rama; Ernesto Mejia Sanchez; Julio Valle-Castillo | |
245 | Poesía | |
250 | 2a ed. | |
$b | Incluye portada | |
260 | Caracas - Venezuela : Fundación Biblioteca Ayacucho; 1985. | |
$a | Caracas - Venezuela | |
$b | Fundación Biblioteca Ayacucho | |
$c | 1985 | |
300 | 564 p. 22 cm. | |
$a | 564 p. | |
$c | 22 cm | |
490 | Biblioteca Ayacucho | |
500 | $3 | 1 |
504 | (BibliografÃa) pp. 555 - 564 | |
520 | Para la formación poética de Darío fue determinante la influencia de la poesía francesa. En primer lugar, los románticos, y en especial Victor Hugo. Más adelante, y con carácter decisivo, llega la influencia de los parnasianos: Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Catulle Mendés y José María de Heredia. Y, por último, lo que termina por definir la estética dariana es su admiración por los simbolistas, y entre ellos, por encima de cualquier otro autor, Paul Verlaine.26​ Recapitulando su trayectoria poética en el poema inicial de Cantos de vida y esperanza (1905), el propio Darío sintetiza sus principales influencias afirmando que fue "con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo". Ya en las "Palabras Liminares" de Prosas profanas (1896) había escrito un párrafo que revela la importancia de la cultura francesa en el desarrollo de su obra literaria:
Muy ilustrativo para conocer los gustos literarios de Darío resulta el volumen Los raros, que publicó el mismo año que Prosas profanas,
dedicado a glosas breves a algunos escritores e intelectuales hacía los
que sentía una profunda admiración. Entre los seleccionados están Edgar Allan Poe, Villiers de l'Isle Adam, Léon Bloy, Paul Verlaine, Lautréamont, Eugénio de Castro y José Martí
(este último es el único autor mencionado que escribió su obra en
español). El predominio de la cultura francesa es más que evidente.
Darío escribió: "El Modernismo no es otra cosa que el verso y la prosa
castellanos pasados por el fino tamiz del buen verso y de la buena prosa
franceses".
No quiere esto decir, sin embargo, que la literatura en español
no haya tenido importancia en su obra. Dejando aparte su época inicial,
anterior a Azul..., en la cual su poesía es en gran medida deudora de los grandes nombres de la poesía española del siglo XIX, como Núñez de Arce y Campoamor, Darío fue un gran admirador de Bécquer. Los temas españoles están muy presentes en su producción ya desde Prosas profanas
(1896) y, muy en especial, desde su segundo viaje a España, en 1899.
Consciente de la decadencia de lo español tanto en la política como en
el arte (preocupación que compartió con la llamada generación del 98
española), se inspira con frecuencia en personajes y elementos del
pasado. Así ocurre, por ejemplo, en su "Letanía de nuestro señor Don
Quijote", poema incluido en Cantos de vida y esperanza (1905), en el que se exalta el idealismo de Don Quijote.
|
|
521 | Cualquier público | |
546 | Español | |
650 | POESIA; POESIA NICARAGUENSE; RUBEN DARIO; LITERATURA | |
850 | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |