![]() Marc 21 |
||
001 | 16642 | |
005 | 15102019114121 | |
006 | $m | 15102019114121 |
082 | 338.9 | |
090 | M977i | |
100 | Muriel Hernández, Beatriz Cristina ; (Coordinadora) | |
$e | (Coordinador) | |
$q | Beatriz Cristina Muriel Hernández | |
245 | Investigaciones para el desarrollo económico de Bolivia | |
$b | Incluye portada | |
260 | La Paz - Bolivia : INESAD; 2019. | |
$a | La Paz - Bolivia | |
$b | INESAD | |
$c | 2019 | |
300 | 281 p. (cuadros) (gráficos) (mapas) (fotografías); 24 cm. | |
$a | 281 p. | |
$b | (cuadros) (gráficos) (mapas) (fotografías) | |
$c | 24 cm | |
490 | Colección Principal | |
500 | $3 | 1 |
520 | En el primer capítulo, la investigación de Joaquín Morales y Valeria Salinas, busca explicar por qué ciertos actores de la “economía popular†o informales son prósperos, y como resultado muestra que el éxito económico de esta gente que se dedica al comercio se debe al talento gerencial y organizativo que los conduce a compartir costos en la compra de insumos, tener vínculos estrechos de confianza, cooperación y reputación generados en fiestas populares. Las recomendaciones del trabajo señalan, entre otros, que una compresión integral de este sector permitiría establecer una política tributaria basada en incentivos reputacionales antes que una política puramente represiva; y que entender este sistema económico daría la posibilidad de aprovechar herramientas de gestión empresariales vinculadas a la cultura e incluir a sus autores en el conjunto de agentes positivos de desarrollo. En el segundo capítulo, el trabajo de Luis Fernando Castro, Gustavo Zárate y Valeria Salinas, analiza la desigualdad socio-económica en los hogares de Bolivia en el largo plazo, con las varianzas de etnia y género. La investigación concluye en que el hecho de vivir en el área rural, ser indígenas y ser informal aumenta la desigualdad, y que al contrario los años de educación generan una disminución en la desigualdad. En cuanto a género refleja que ser mujer reduce algo la desigualdad, sobre todo en los estratos superiores donde la tendencia es que esta se reduzca más aceleradamente que en los estratos de índice socio-económico menor. El tercer capítulo corresponde a Darwin Ugarte y Osmar Bolívar, y está relacionado con la descentralización, donde se evalúa empíricamente la eficacia de las inversiones municipales para cubrir las necesidades locales, y la incidencia del programa del gobierno central “Bolivia Cambia†en las mismas. Los resultados muestran que un primer periodo con la participación popular la descentralización permitió responder a las necesidades locales de salud y educación más que en el periodo de su profundización, y finalmente, que el programa “Bolivia Cambia†resultó complementario para las inversiones locales grandes, y sustitutiva en las más pequeñas. El cuarto capítulo pertenece a la investigación de Bernardo Fernández, Marcelo Gantier y Martín Palmero, se refiere a la dependencia de los recursos naturales y los efectos del “rentismo†de los grupos sociales (rent-seeking) sobre el crecimiento del PIB nacional y sobre los niveles del bienestar social, que resultan negativos. Finalmente el quinto capítulo, resultado del trabajo de David Zeballos, Juan Carlos Heredia y Paola Yujra, se refiere a los choques experimentales de la economía que afectan a las variables macroeconómicas de Bolivia, particularmente en la inflación y en el producto. Los resultados reflejan que la economía boliviana experimentó importantes cambios de régimen en las últimas dos décadas, como la forma de reacción de la autoridad monetaria frente a desvíos de la inflación y el producto con relación a sus niveles tendenciales, que incidieron en la dinámica económica del país. |
|
521 | Cualquier público | |
546 | Español | |
650 | DESARROLLO ECONOMICO; ECONOMIA; ECONOMIA POPULAR; DESCENTRALIZACION | |
850 | Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional |